Andalucía
Contexto sobre Andalucía
Andalucía es una comunidad autónoma española reconocida como nacionalidad histórica por su Estatuto de Autonomía,[5] compuesta por ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital y ciudad más poblada es Sevilla, sede del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, del Parlamento y de la Presidencia de la Junta de Andalucía. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en Granada.
Es la comunidad autónoma más poblada del país (8 538 376 habitantes en 2021)[6] y la segunda más extensa (87 599 km²) —tras Castilla y León—. Se encuentra ubicada en la parte meridional de la península ibérica; limitando al oeste con Portugal, al norte con las comunidades autónomas de Extremadura (Badajoz) y Castilla-La Mancha ...Leer más
Andalucía es una comunidad autónoma española reconocida como nacionalidad histórica por su Estatuto de Autonomía,[5] compuesta por ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital y ciudad más poblada es Sevilla, sede del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, del Parlamento y de la Presidencia de la Junta de Andalucía. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en Granada.
Es la comunidad autónoma más poblada del país (8 538 376 habitantes en 2021)[6] y la segunda más extensa (87 599 km²) —tras Castilla y León—. Se encuentra ubicada en la parte meridional de la península ibérica; limitando al oeste con Portugal, al norte con las comunidades autónomas de Extremadura (Badajoz) y Castilla-La Mancha (Ciudad Real) y (Albacete), al este con la Región de Murcia, al suroeste con el océano Atlántico y al sur con el mar Mediterráneo y Gibraltar. A través del estrecho de Gibraltar, separado por 14 km en su parte más estrecha, se encuentran Marruecos y Ceuta en el continente africano. En 1981 se constituyó en comunidad autónoma, al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución Española de 1978, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones españolas. El proceso de autonomía política se cursó a través del procedimiento restrictivo expresado en el artículo 151 de la Constitución, tras las manifestaciones multitudinarias del 4 de diciembre de 1977 y el referéndum del 28 de febrero de 1980, donde el pueblo andaluz expresó su voluntad de situarse en la vanguardia de las aspiraciones de autogobierno de máximo nivel en el conjunto de los pueblos de España. Andalucía fue pues la única Comunidad que tuvo una fuente de legitimidad específica en su vía de acceso a la autonomía expresada en las urnas mediante referéndum. En el preámbulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 se dice textualmente que:
En el articulado del estatuto autonómico se le otorga a Andalucía la condición de «nacionalidad histórica», reflejando la identidad política propia del pueblo andaluz resultado de su singularidad histórica y cultural. En el anterior estatuto, el Estatuto de Autonomía de 1981 o Estatuto de Carmona, era definida como «nacionalidad».
El marco geográfico es uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía. Desde el punto de vista geográfico, se pueden distinguir tres grandes áreas ambientales, conformadas por la interacción de los distintos factores físicos que inciden sobre el medio natural: Sierra Morena —que separa Andalucía de la Meseta—, los sistemas Béticos y la depresión Bética que individualizan la Alta Andalucía de la Baja Andalucía.
La historia de Andalucía es el resultado de un complejo proceso en el que se fusionan a lo largo del tiempo diferentes culturas y pueblos, como el íbero, el fenicio, el cartaginés, el romano, el bizantino, el andalusí, el sefardí, el gitano y el castellano, que han dado pie a la formación de la identidad y cultura andaluza.
En la actualidad, la economía de Andalucía está marcada por la desventaja de la región con respecto a los marcos globales español y europeo a causa de la tardía llegada de la revolución industrial, dificultada además por la situación periférica que adoptó Andalucía en los circuitos económicos internacionales. Esto resultó en un menor impacto del sector industrial en la economía, un gran peso relativo de la agricultura y una hipertrofia del sector servicios.
Mas sobre Andalucía
- Nombre nativo Andalucía
- Población 8472407
- Área 87268
La idea de unificar las provincias del sur de España bajo una misma región administrativa nace en la segunda mitad del siglo XIX, ganando el movimiento andalucista más relevancia durante el reinado de Alfonso XIII y la segunda República Española, y teniendo a Blas Infante como el máximo exponente de dicho movimiento. Durante la etapa de la segunda República se llevó a cabo un intento de constituir Andalucía como una región autónoma. Para ello, se llevó a cabo la Asamblea de Córdoba de 1933 en la que delegaciones de las ocho provincias involucradas (Provincia de Huelva, Provincia de Sevilla, Provincia de Cádiz, Provincia de Córdoba, Provincia de Jaén, Provincia de Málaga, Provincia de Granada y Provincia de Almería) se reunieron para debatir la elaboración de un estatuto de autonomía. La asamblea finalizó con la retirada de las delegaciones de Huelva, Jaén, Granada y Almería, y la abstención de la delegación de Málaga.[1]. El fracaso de la asamblea de Córdoba, unido al estallido de la Guerra civil española y la posterior victoria del bando nacional, llevó a que la idea de constituir Andalucía como una región autónoma quedase temporalmente apartada. No sería hasta el año 1981 cuando tras el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía de 1980, Andalucía obtendría la autonomía....Leer más
La idea de unificar las provincias del sur de España bajo una misma región administrativa nace en la segunda mitad del siglo XIX, ganando el movimiento andalucista más relevancia durante el reinado de Alfonso XIII y la segunda República Española, y teniendo a Blas Infante como el máximo exponente de dicho movimiento. Durante la etapa de la segunda República se llevó a cabo un intento de constituir Andalucía como una región autónoma. Para ello, se llevó a cabo la Asamblea de Córdoba de 1933 en la que delegaciones de las ocho provincias involucradas (Provincia de Huelva, Provincia de Sevilla, Provincia de Cádiz, Provincia de Córdoba, Provincia de Jaén, Provincia de Málaga, Provincia de Granada y Provincia de Almería) se reunieron para debatir la elaboración de un estatuto de autonomía. La asamblea finalizó con la retirada de las delegaciones de Huelva, Jaén, Granada y Almería, y la abstención de la delegación de Málaga.[1]. El fracaso de la asamblea de Córdoba, unido al estallido de la Guerra civil española y la posterior victoria del bando nacional, llevó a que la idea de constituir Andalucía como una región autónoma quedase temporalmente apartada. No sería hasta el año 1981 cuando tras el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía de 1980, Andalucía obtendría la autonomía. No obstante, también es relevante exponer brevemente la historia anterior del territorio actualmente integrado en dicha nacionalidad histórica.
La posición geoestratégica de Andalucía en el extremo meridional de Europa, entre esta y África, entre el Atlántico y el Mediterráneo, así como sus riquezas minerales y agrícolas y su gran extensión superficial de 87 597 km² (mayor que muchos de los países europeos), forman una conjunción de factores que hicieron de Andalucía un foco de atracción de otras civilizaciones ya desde el inicio de la Edad de los Metales.[2]
De hecho, su situación geográfica como nexo entre África y Europa, hace que algunas teorías apunten a que los primeros homínidos europeos, previo paso del Estrecho de Gibraltar, se ubicaron en el territorio andaluz. Las primeras culturas desarrolladas en Andalucía (Los Millares, El Argar y Tartessos), tuvieron un claro matiz orientalizante, debido a que pueblos del Mediterráneo oriental se asentaron en las costas andaluzas en busca de minerales y dejaron su influjo civilizador. El proceso de paso de la prehistoria a la historia, conocido como protohistoria, estuvo ligado a la influencia de estos pueblos, principalmente griegos y fenicios, amplio momento histórico en el que se fundó Cádiz, la ciudad más antigua de Europa occidental, seguida en antigüedad por otra ciudad andaluza: Málaga.[3]
Andalucía quedó incorporada plenamente al Imperio romano con su conquista y romanización, creándose la provincia de la Bética, subdivisión de una primitiva provincia que data de conquista romana llamada Hispania Ulterior. Dada su condición de provincia senatorial debido a su altísimo grado de romanización, fue la única provincia de Hispania en ostentar esta condición, tuvo gran importancia económica y política en el Imperio, al que aportó numerosos magistrados y senadores, además de las figuras sobresalientes de los emperadores Trajano y Adriano.
Las invasiones germánicas de vándalos y posteriormente de visigodos no hicieron desaparecer el papel cultural y político de la Bética y durante los siglos V y VI los terratenientes béticorromanos mantuvieron prácticamente una independencia con respecto a Toledo. En este período destacaron figuras como san Isidoro de Sevilla o san Hermenegildo.
En el 711 tras la Batalla de Guadalete se produce la conquista musulmana de la península ibérica. El territorio andaluz fue el principal centro político de los distintos estados musulmanes de al-Ándalus, siendo Córdoba la capital y uno de los principales centros culturales y económicos del mundo por aquel entonces. Este período de florecimiento culminó con el Califato Omeya de Córdoba, donde destacaron figuras como Abderramán III o Alhakén II. Ya en el siglo XI se produjo un período de grave crisis que fue aprovechado por los reinos cristianos del norte peninsular para avanzar en sus conquistas y por los distintos imperios norteafricanos que se fueron sucediendo —almorávides y almohades— que ejercieron su influencia en al-Ándalus y también establecieron sus centros de poder en la península en Granada y Sevilla, respectivamente. Entre estos periodos de centralización de poder, su produjo la fragmentación política del territorio peninsular, que quedó dividido en primeros, segundos y terceros reinos de taifas. Entre estos últimos, el Reino nazarí de Granada tuvo un papel histórico y emblemático fundamental.
La Corona de Castilla fue conquistando paulatinamente los territorios del sur peninsular. Fernando III personalizó la conquista de todo el valle del Guadalquivir en el siglo XIII. El territorio andaluz quedó dividido en una parte cristiana y otra musulmana hasta que en 1492 la conquista de la península ibérica finalizó con la toma de Granada y la desaparición del reino homónimo.
Fue en el siglo XVI cuando Andalucía explotó más su posición geográfica, ya que centralizó el comercio con el Nuevo Mundo, a través de la Casa de Contratación de Indias con sede primero en Sevilla, que llegó a ser la ciudad más poblada del Imperio español y dos siglos más tarde en Cádiz hasta su desaparición en ese mismo siglo. Tras la llegada de Cristóbal Colón a América, Andalucía tuvo un papel fundamental en su descubrimiento y colonización. Sin embargo no existió un verdadero desarrollo económico de Andalucía debido a las numerosas empresas de la Corona en Europa. El desgaste social y económico se generalizó en el siglo XVII y culminó con la conjuración de la nobleza andaluza contra el gobierno del conde-duque de Olivares en 1641.
A mediados del siglo XVI algunos habitantes de Andalucía y Extremadura emigraron hacia La Nueva España, influidos por Carlos I y, más tarde, por su hijo Felipe II, estableciéndose en los actuales estados de Veracruz, Hidalgo y Estado de México, y en la región sociocultural de El Bajío, contribuyendo así la naciente cultura española en México.
Las reformas borbónicas del siglo XVIII no remediaron que España en general y Andalucía en particular se fueran perdiendo peso político y económico en el contexto europeo y mundial. Asimismo la pérdida de las colonias españolas de Ultramar irán sacando a Andalucía de los circuitos económicos mercantilistas.
Esta situación mejoró durante el siglo siguiente ya que la industria andaluza tuvo un importante peso en la economía española durante el siglo XIX. En 1856, Andalucía era la segunda región española en cuanto a grado de industrialización. Un siglo más tarde estaba ya prácticamente a la cola, con un índice de industrialización inferior al 50 por 100 del nivel medio español. Mientras que entre 1856 y 1900 Andalucía tenía un índice de industrialización superior a la media nacional en las ramas de alimentación, metalurgia, química y cerámica, a partir de 1915 esta supremacía se redujo a las ramas de alimentación y química.[4]
Tras ese siglo expansivo, durante la gran parte del siglo XX y comienzos del XXI, Andalucía, y a pesar de que se constituye en comunidad autónoma en 1981, no consigue igualar sus índices de desarrollo al resto del España, siendo la región con mayor paro de toda la UE y menor renta per cápita del país.[5][6]
↑ «Asamblea de Córdoba de 1933». ↑ Prehistoria y Protohistoria de Andalucía y Levante, Estudios Históricos de Andalucía. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz. ↑ Espinosa, Pedro (2006). «Hallado en Cádiz un muro de 3000 años». Cádiz: EL PAÍS. ↑ «Arquitectura de la industria en Andalucía». ↑ «Una de cada cuatro personas, en paro». ↑ «Andalucía, la región europea con más alta tasa de paro 2011». Archivado desde el original el 8 de mayo de 2013. Consultado el 26 de septiembre de 2012.