Portugal

Alvesgaspar - CC BY-SA 4.0 Diego Delso - CC BY-SA 4.0 Marco Varisco from Albany, New York, USA - CC BY-SA 2.0 Dicklyon - CC BY-SA 4.0 Rosino - CC BY-SA 2.0 Monitotxi from Barcelona, Spain - CC BY-SA 2.0 F nando - CC BY-SA 3.0 HGW-VW24 - Public domain Rafael Marques from Espinho - Aveiro, Portugal - CC BY 2.0 Sandra Vallaure from Seville, Spain - CC BY 2.0 Alexander Kozyrev - Public domain Bukephalos - Public domain Patrick Nouhailler from Genève, Suisse - CC BY-SA 2.0 Alvesgaspar - CC BY-SA 4.0 Marian78ro - CC BY-SA 4.0 Dicklyon - CC BY-SA 4.0 Thomas from Vienna, Austria - CC BY 2.0 Javier Habladorcito from Gijón, Spain - CC BY 2.0 Fernando Jose Cantele - CC BY-SA 4.0 Vitor Oliveira from Torres Vedras, PORTUGAL - CC BY-SA 2.0 Fernando Jose Cantele - CC BY-SA 4.0 No machine-readable author provided. Juntas assumed (based on copyright claims). - Public domain David Galán - CC BY-SA 4.0 Vitor Oliveira from Torres Vedras, PORTUGAL - CC BY 2.0 Marco Varisco from Albany, New York, USA - CC BY-SA 2.0 Elemaki - CC BY 3.0 Duca696 - CC BY-SA 3.0 Olga1969 - CC BY 4.0 JPoiarez - CC BY-SA 4.0 Steven Fruitsmaak - CC BY-SA 3.0 Mister No - CC BY 3.0 Threeohsix - CC BY-SA 4.0 Arne Müseler - CC BY-SA 3.0 de Rosino - CC BY-SA 2.0 Gabriel González from Pontevedra, España - CC BY-SA 2.0 Flávio de Souza - Public domain Fernando Jose Cantele - CC BY-SA 4.0 sanjorgepinho - CC BY-SA 4.0 MarioM - Public domain Paolo Querci - CC BY-SA 3.0 xiquinhosilva from Cacau - CC BY 2.0 Andreas Trepte - CC BY-SA 2.5 larahcv - CC0 Alexvives04 - CC BY-SA 3.0 Rockysantos - CC BY-SA 4.0 Jean-Michel Brunet - CC BY 2.0 Paulo Juntas - CC BY-SA 3.0 Manuel Silveira - CC BY-SA 4.0 Vitor Oliveira from Torres Vedras, PORTUGAL - CC BY 2.0 Fernando Jose Cantele - CC BY-SA 4.0 Christian Gänshirt - CC BY-SA 4.0 Dicklyon - CC BY-SA 4.0 Marcel Roblin - CC BY-SA 4.0 No images

Contexto sobre Portugal

Portugal (pronunciación en portugués: /puɾtuˈɣaɫ/), cuyo nombre oficial es República Portuguesa[6] (República Portuguesa, pronunciación en portugués: /ʁɛˈpuβlikɐ puɾtuˈɣezɐ/; en mirandés, República Pertuesa), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido como un Estado de derecho democrático. Es un país transcontinental. Su capital y ciudad más poblada es Lisboa. Está ubicado en el suroeste de Europa, en la península ibérica. Limita al este y al norte con España, y al sur y oeste con el océano Atlántico. Comprende también los archipiélagos autónomos de las Azores y Madeira situados en el hemisferio norte del océano Atlántico.

El nombre de Portuga...Leer más

Portugal (pronunciación en portugués: /puɾtuˈɣaɫ/), cuyo nombre oficial es República Portuguesa[6] (República Portuguesa, pronunciación en portugués: /ʁɛˈpuβlikɐ puɾtuˈɣezɐ/; en mirandés, República Pertuesa), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido como un Estado de derecho democrático. Es un país transcontinental. Su capital y ciudad más poblada es Lisboa. Está ubicado en el suroeste de Europa, en la península ibérica. Limita al este y al norte con España, y al sur y oeste con el océano Atlántico. Comprende también los archipiélagos autónomos de las Azores y Madeira situados en el hemisferio norte del océano Atlántico.

El nombre de Portugal probablemente derive del antiguo nombre de Oporto, del latín «Portus-Galliae» —puerto de Galia, debido a que las naves galas frecuentaban este puerto— o, más probablemente, de «Portus-Cale» —topónimo atestiguado en la Chronica del historiador del siglo V Hidacio—, por un amarradero existente en un lugar fortificado llamado «Cale».[7][8]

Portugal ha sido un testigo histórico de un flujo constante de diferentes civilizaciones durante los últimos 3100 años. Tartesios, celtas, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, germanos (suevos y visigodos), musulmanes, judíos y otros pueblos han dejado huella en la cultura, historia, lengua y etnia. Durante los siglos XV y XVI, Portugal fue una potencia económica, social y cultural mundial, así como un imperio que se extendía desde Brasil hasta las Indias Orientales. Posteriormente, sobre todo tras las Guerras Napoleónicas y la independencia de Brasil entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, Portugal empezó a vivir periodos convulsos. Con la Revolución de 1910, terminó la monarquía, después de haber tenido, de 1139 a 1910, 34 monarcas. El país vivió bajo una dictadura entre 1933 y 1974, cuando cayó tras una revuelta conocida como la Revolución de los Claveles. En 1986 ingresó en la Unión Europea y, desde 2001, forma parte de la eurozona.

Es un país desarrollado,[9]​ con un índice de desarrollo humano (IDH) considerado como «muy elevado»,[10]​ y con una alta tasa de alfabetización.[11]​ El país está clasificado como el 19.º con mejor calidad de vida, tiene uno de los mejores servicios sanitarios del planeta y es considerado una nación globalizada y pacífica.[12]​ Asimismo, es el 18.º destino turístico mundial en volumen de visitantes. Culturalmente pertenece a la Europa Latina; es miembro de la ONU, la Unión Europea (incluyendo la eurozona y el Espacio Schengen), la OTAN, la OCDE y la CPLP, entre otros. También participa en las fuerzas de paz de las Naciones Unidas.

Mas sobre Portugal

Información básica
  • Divisa Euro
  • Nombre nativo Portugal
  • código de llamada +351
  • dominio de Internet .pt
  • Mains voltage 230V/50Hz
  • Democracy index 7.9
Population, Area & Driving side
  • Población 8857716
  • Área 92225
  • Lado de conducción right
Historial
  • Primeros pobladores
     
    Dolmen de Pendilhe. 2900 - 2640 a. C.

    La prehistoria del actual territorio de Portugal está ligada a la del resto de la península ibérica. Hacia el año 10 000 a. C. los íberos comenzaron a poblar el interior de las tierras de la península a la que darían nombre. Entre el 4000 a. C. y el 2000 a. C., Portugal y Galicia vieron cómo se desarrollaba una cultura megalítica original, con respecto al resto de la península, caracterizada por su arquitectura funeraria, sus rituales propios y por la práctica de la inhumación colectiva....Leer más

    Primeros pobladores
     
    Dolmen de Pendilhe. 2900 - 2640 a. C.

    La prehistoria del actual territorio de Portugal está ligada a la del resto de la península ibérica. Hacia el año 10 000 a. C. los íberos comenzaron a poblar el interior de las tierras de la península a la que darían nombre. Entre el 4000 a. C. y el 2000 a. C., Portugal y Galicia vieron cómo se desarrollaba una cultura megalítica original, con respecto al resto de la península, caracterizada por su arquitectura funeraria, sus rituales propios y por la práctica de la inhumación colectiva. Aún se pueden encontrar monumentos de entonces, sobre todo en el Alentejo: el crómlech de los Almendros, cerca de Évora, los del valle Maria do Meio o de Portela de Mogos, así como el dolmen de Zambujeiro.[1]

    En la Edad del Bronce hubo unos primeros contactos marítimos entre el litoral atlántico y el de las islas británicas, mientras que el sur de la península empezaba sus relaciones comerciales con el Mediterráneo: griegos y fenicios, provenientes del actual Líbano, así como sus descendientes, los cartagineses.[2]​ Esto trajo consigo la instalación de los primeros puestos comerciales semipermanentes.[3]​ El motor de este comercio era la riqueza de la península en metales (oro, plata, hierro y estaño) así como el salado de pescado atlántico, que gozaba de gran reputación en el Mediterráneo. Los fenicios fueron, precisamente, los que fundaron Lisboa alrededor del año 1000 a. C.[4]​ La leyenda dice que fue Ulises quien le dio nombre.[5]

     
    Citânia de Briteiros, en la provincia de Minho, es el sitio de la cultura la Edad de Hierro y Castro mejor conservados de Portugal.

    Durante la Edad del Hierro, un pueblo indoeuropeo se estableció por toda la región: los celtas. Estos ocuparon todo el territorio hoy conocido como Portugal, vivieron en pequeños núcleos de población aislados que se encontraban en los puntos altos con casas circulares o castros y practicaron la agricultura y la ganadería.[6]​ Con su dominio del hierro los trabajos de la tierra fueron más eficaces, las cosechas aumentaron y mejoraron las condiciones de vida y la demografía.

     
    El templo romano de Diana, en Évora

    Los cartagineses llegaron a la península ibérica el s. III a. C. atraídos por sus recursos mineros, pesqueros y por la reputación de los guerreros íberos. Ocuparon el sur de Portugal y, aliados con los lusitanos de origen celta, formaron la primera resistencia a la invasión romana de la península. No obstante, tras las guerras púnicas los cartagineses fueron derrotados y los romanos incorporaron la región a su imperio como Hispania, a partir de 45 a. C.[7]​ Tras la disolución del imperio romano en el s. V d. C. Lusitania fue invadida por pueblos como los suevos, los vándalos, los alanos, los burios y los visigodos hasta que, finalmente, fue conquistada por los árabes. En 868, durante la Reconquista, se formó el condado Portucalense, que fue incorporado al Reino de Galicia en 1071.[8]

    Formación y consolidación del reino
     
    Castillo de Guimarães

    Guimarães es considerado la cuna de Portugal pues allí fue donde nació y se bautizó el primer rey portugués, Alfonso Enríquez.[9]

    Mucho antes de que Portugal lograra su independencia hubo algunos intentos para alcanzar una mayor autonomía, e incluso la independencia, por parte de los condes que gobernaban las tierras del condado de Galicia y de Portucale. Con la idea de acabar con este clima independentista de la nobleza local en relación con el dominio leonés, el rey Alfonso VI de León entregó el gobierno del condado de Galicia, que en aquel momento incluía las llamadas «tierras de Portucale», al conde Raimundo de Borgoña. Tras muchos fracasos militares de Raimundo contra los árabes, Alfonso VI decidió dar en 1096 al primo de este, el conde Enrique de Borgoña, el gobierno de las tierras más al sur del condado de Galicia fundándose así el condado Portucalense. Con el gobierno del conde Enrique de Borgoña, el condado conoció no solo una política militar más eficaz en la lucha contra los árabes, sino también una política independentista más activa.

    Tras su muerte y la llegada al poder de su hijo Alfonso Enríquez, Portugal consiguió la independencia con la firma en 1143 del tratado de Zamora y reconocida por el papa Alejandro III en la bula Manifestis Probatum en 1179. Posteriormente, conquistó localidades importantes como Santarém, Lisboa, Palmela y Évora.[10]​ Una vez acabada la Reconquista portuguesa en 1249, la independencia del nuevo reino fue puesta en entredicho varias veces por el reino de Castilla. En una de estas situaciones de conflicto con el reino de Castilla, el rey Dionisio I de Portugal firmó junto al rey Fernando IV de Castilla (que era representado, al ser menor de edad, por su madre la reina María de Molina) el Tratado de Alcañices, en el cual se estipulaba que Portugal suprimía los tratados acordados en contra del reino de Castilla por el apoyo al infante Juan de Castilla. En este tratado se establecía entre otras cosas la delimitación fronteriza entre los entonces reinos de Portugal y de León, en la que se incluía la cuestionada localidad de Olivenza. La primera fue debida a la crisis sucesoria abierta tras la muerte de Fernando I de Portugal, que acabó con la victoria portuguesa en Aljubarrota en 1385.[11]

    La Era de los Descubrimientos y la dinastía felipina
     
    El portugués Vasco da Gama llegó a Calcuta, India, el 20 de mayo de 1498.

    Con el final de la guerra, Portugal inició un proceso de exploración y expansión conocido como «Era de los Descubrimientos», cuyas figuras destacadas fueron el infante Enrique el Navegante y el rey Juan II. Tras la conquista de Ceuta en 1415 y el paso del cabo Bojador por Gil Eanes, la exploración de la costa africana continuó hasta que Bartolomé Díaz comprobó en 1488 la comunicación entre los océanos Índico y Atlántico al doblar el cabo de Buena Esperanza.[12]​ En poco tiempo los portugueses descubrieron rutas y tierras en Norteamérica, Sudamérica y Oriente, en su mayoría durante el reinado de Manuel I, el Aventurero. La expansión hacia Oriente, sobre todo gracias a las conquistas de Afonso de Albuquerque, concentró casi todos los esfuerzos de los portugueses, aunque en 1530 Juan III inició la colonización de Brasil.[13]​ Las riquezas allí encontradas hicieron que los portugueses se centraran en el Nuevo Mundo, con la consiguiente pérdida de otras plazas en el Índico, como Ormuz, frente a otras potencias europeas.[14]

     
    Rey José I de Portugal

    El país tuvo su «siglo de oro» durante esta época. Sin embargo, en la batalla de Alcazarquivir contra Marruecos, en 1578, murieron el joven rey Sebastián y parte de la nobleza portuguesa. Subió al trono el rey cardenal Enrique, que murió dos años después, con lo que se abrió la crisis sucesoria de 1580, que se resolvió con la llamada unión ibérica entre Portugal y España, durante la cual los dos reinos tuvieron coronas separadas pero gobernadas por el mismo rey. Felipe II de España fue el primero de tres reyes españoles.[15]​ Privado de una política exterior independiente y envuelto en una guerra junto con España contra los Países Bajos, el país sufrió grandes reveses en su imperio y perdió el monopolio del comercio en el Índico.[16]

     
    Aclamación de Juan IV

    La unión con España acabó el 1 de diciembre de 1640. La nobleza nacional, tras haber vencido a la guardia real en un repentino golpe de Estado, depuso a la duquesa gobernadora y virreina de Portugal Margarita de Saboya y coronó a Juan IV como rey de Portugal.[16]​ Se inició así la Guerra de Restauración portuguesa, que se prolongó hasta 1668, año en que se firmó el tratado de Lisboa, por el cual el rey español Carlos II reconoció la independencia de Portugal.[17]

    Restauración, absolutismo y liberalismo

    El final del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII fueron testigos del florecimiento de la minería en Brasil: el descubrimiento de oro y piedras preciosas convirtió a la corte de Juan V en una de las más opulentas de Europa. Estas riquezas sirvieron para pagar productos importados, en su mayoría de Inglaterra, ya que no existía industria textil en el reino y las telas eran importadas de las islas británicas. El comercio exterior se basaba en la industria del vino y los esfuerzos para invertir la situación con grandes reformas mercantiles del marqués de Pombal, ministro entre 1750 y 1777, impulsaron el desarrollo económico durante el reinado de José I. Fue durante este reinado cuando un terremoto devastó Lisboa y el Algarve, el 1 de noviembre de 1755.[18]

    Para no romper la alianza con Inglaterra, Portugal rechazó unirse al bloqueo continental, por lo que fue invadida por los ejércitos napoleónicos en 1807. La corte de la familia real se refugió en Brasil y la capital se trasladó a Río de Janeiro hasta 1821. Ese año, Juan VI, desde 1816 rey del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, regresó a Lisboa para jurar la primera constitución portuguesa. Al año siguiente, su hijo Pedro fue proclamado emperador de Brasil y declaró su independencia con respecto a la metrópolis.[19]

    Durante el resto del siglo XIX Portugal vivió períodos de enorme perturbación política y social, como la guerra civil y las repetidas revueltas y pronunciamientos militares como la revolución de Septiembre, la de Maria da Fonte, la de Patuleia, etc. Gracias al Acto Adicional a la Carta Constitucional de 1852 fue posible un periodo de paz interna así como el inicio de las políticas de obras públicas lideradas por Fontes Pereira de Melo.[20]​ A finales del siglo XIX las ambiciones imperiales portuguesas chocaron con las inglesas, lo que provocó el ultimátum británico de 1890.[21]​ La cesión a las exigencias británicas y los crecientes problemas económicos causaron a la monarquía un descrédito creciente, que culminó con los asesinatos de Carlos I y el príncipe heredero Luis Felipe el 1 de febrero de 1908. La monarquía se mantuvo en el poder durante dos años más, encabezada por Manuel II, pero fue abolida el 5 de octubre de 1910, instaurándose una república.[22]

    República, Estado Nuevo y democracia
     
    António de Oliveira Salazar gobernó Portugal durante el período del Estado Nuevo (1932-1968).

    El rey salió hacia el exilio en Inglaterra tras la instauración de la república.[23]​ Después de varios años de inestabilidad política, con luchas de trabajadores, tumultos, levantamientos, homicidios políticos y crisis financieras, problemas agravados por la participación portuguesa en la Primera Guerra Mundial, el ejército tomó el poder en 1926. Dos años más tarde, el régimen militar nombró ministro de Finanzas a António de Oliveira Salazar, profesor de la universidad de Coímbra, que en 1932 se convirtió en presidente del consejo de ministros.[24]

    Salazar restauró las finanzas e instituyó el Estado Novo, régimen autoritario de corporativismo de Estado con un partido único y sindicatos estatales, además de una afinidad fascista bien marcada, al menos hasta 1945,[25]​ cuando tras la victoria de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, Salazar sufrió presiones para transformar Portugal en una democracia. En 1968, apartado del poder por una enfermedad, fue sucedido por Marcelo Caetano.[26]

    El rechazo del régimen a la descolonización de las provincias ultramarinas supuso el inicio de la guerra colonial primero en Angola (1961), y poco después en Guinea-Bisáu (1963) y Mozambique (1964). A pesar de las críticas de algunos de los oficiales del ejército más veteranos, entre los cuales se encontraba el general António de Spinola, el gobierno se mantuvo firme en su decisión de continuar con esta política.[27]​ Este último publicó un libro, Portugal y el futuro, en el que afirmaba que la guerra colonial era insostenible, por lo cual fue destituido. Este hecho aumentó el malestar entre los oficiales más jóvenes del ejército, que el 25 de abril de 1974 dieron un golpe de Estado, conocido como la Revolución de los Claveles.[28]

    A esta revolución le siguió un periodo de enfrentamientos políticos muy encendidos entre las fuerzas sociales y políticas, llamado Proceso Revolucionario en Curso, que tuvo su punto álgido en el llamado verano caliente de 1975, durante el cual el país estuvo a punto de caer en un nuevo periodo de dictadura, esta vez de orientación comunista. En este periodo, Portugal reconoció la independencia de todas sus antiguas colonias de África.[29]

     
    Manifestación en Oporto el 25 de abril de 1983 para conmemorar la Revolución de los Claveles, sucedida tal día de 1974

    El 25 de noviembre de 1975 los paracaidistas y la policía militar de la Región Militar de Lisboa, aliados con diversos sectores de la izquierda radical, llevaron a cabo una tentativa de golpe de Estado sin un liderazgo claro. El grupo de los Nueve reaccionó poniendo en práctica un plan militar de respuesta, liderado por António Ramalho Eanes, que resultó un éxito. Al año siguiente se consolidó la democracia y el propio Ramalho Eanes fue nombrado presidente, el primero elegido por sufragio universal. Se aprobó una constitución democrática y se establecieron los poderes políticos locales —las autarquías— y los gobiernos autónomos regionales de Azores y Madeira.[30]

    Entre las décadas de 1940 y 1960, Portugal fue miembro cofundador de la OTAN (1949), la OCDE (1961) y la EFTA (1960), de la que se salió en 1986 para adherirse a la entonces CEE.[31]​ En 1999, Portugal se adhirió a la zona Euro[32]​ y ese mismo año entregó la soberanía de Macao a la República Popular China.[33]​ Desde su adhesión a la UE, el país ha presidido el Consejo Europeo tres veces, la última en 2007 cuando presidió la ceremonia de la firma del tratado de Lisboa.[34]

    Roger Joussaume (febrero de 2003). «Le monde mégalithique» (en francés). Consultado el 31 de enero de 2012.  (Barreira, 2003, p. 38-39) Mark Gielen, Le Portugal, p. 16. (en francés) «Lisbonne: sur un air de fado». UNSpecial (en francés). Archivado desde el original el 8 de marzo de 2012. Consultado el 31 de enero de 2012.  «Revista municipal» (en portugués). 1949. p. 9. Consultado el 29 de marzo de 2012.  Pedro Rodríguez Leirado. «La expansión de los Celtas». Archivado desde el original el 26 de enero de 2012. Consultado el 31 de enero de 2012.  (Barreira, 2003, p. 63-79) (Barreira, 2003, p. 116-127) «Dados históricos» (en portugués). Município de Guimarães. Consultado el 26 de mayo de 2012.  (Barreira, 2003, p. 31-35) (Barreira, 2003, p. 57-65) (Mattoso y Henriques, 1965, p. 13-19) (Mattoso y Henriques, 1965, p. 21-33) Sánchez Cervalló y 1995, 35-36. (Mattoso y Henriques, 1965, p. 98-103) a b (Mattoso y Henriques, 1965, p. 124-129) Sousa, Manuel (2000). Reis e Rainhas de Portugal (en portugués). Mem Martins: SporPress. pp. 117-122. ISBN 972-97256-9-1.  (Mattoso y Henriques, 1965, p. 134-139) (Mattoso y Henriques, 1965, p. 207-209) (Mattoso y Henriques, 1965, p. 218-224) (Mattoso y Henriques, 1965, p. 279-284) «1ª Republica - Dossier temático dirigido às Escolas» (en portugués). Rede Municipal de Bibliotecas Públicas do concelho de Palmela. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2011. Consultado el 19 de diciembre de 2011.  Sousa, Manuel (2000). Reis e Rainhas de Portugal (en portugués). Mem Martins: SporPress. pp. 157-158. ISBN 972-97256-9-1.  «António de Oliveira Salazar» (en portugués). HistóriadePortugal.info. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2011. Consultado el 19 de diciembre de 2011.  (Mattoso y Henriques, 1965, p. 304-305) Marcello Caetano, Renovação na Continuidade, Verbo, Lisboa, 1971. (en portugués) VVAA (2004). História 9 (en portugués). Oporto: Porto Editora. p. 166. ISBN 972-0-31405-2.  VVAA (2004). História 9 (en portugués). Oporto: Porto Editora. pp. 168-172. ISBN 972-0-31405-2.  VVAA (2004). História 9 (en portugués). Oporto: Porto Editora. pp. 164-174. ISBN 972-0-31405-2.  VVAA (2004). História 9 (en portugués). Oporto: Porto Editora. p. 174. ISBN 972-0-31405-2.  VVAA (2004). História 9 (en portugués). Oporto: Porto Editora. p. 176. ISBN 972-0-31405-2.  «Banco Central Europeu» (en portugués). Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2011. Consultado el 19 de diciembre de 2011.  «A legislação de Macau no termo da administração portuguesa» (en portugués). Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2011. Consultado el 18 de octubre de 2008.  «A Presidência portuguesa da União Europeia» (en portugués). Archivado desde el original el 22 de mayo de 2011. Consultado el 19 de abril de 2010. 
    Leer menos

Libro de frases

Hola
Olá
Mundo
Mundo
Hola Mundo
Olá Mundo
Gracias
obrigada
Adiós
Adeus
Sim
No
Não
¿Cómo estás?
Como você está?
Bien, gracias
Tudo bem, obrigado
¿Cuánto cuesta?
Quanto isso custa?
Cero
Zero
Una
Um

¿Dónde puedes dormir cerca? Portugal ?

Booking.com
489.834 visitas en total, 9.196 Puntos de interés, 404 Destinos, 2 visitas hoy.