Contexto sobre Argelia

Argelia[5]​ (en árabe: الجزائر‎, al-Yazā’ir; en francés: Algérie; en bereber: ⴷⵣⴰⵢⴻⵔ Dzayer), oficialmente República Argelina Democrática y Popular,[13]​ es uno de los cincuenta y cuatro países que forman el continente africano. Su capital y ciudad más poblada es Argel. Está ubicado al norte del continente, limitando al norte con el mar Mediterráneo, al este con Túnez y Libia, al sur con Níger y Malí, al suroeste con Mauritania y al oeste con el territorio no autónomo de Sahara Occidental y con Marruecos. Con 2 381 740 km² es el país más extenso del continente desde 2011, y con 43 millones de habitantes en 2020, el noveno más poblado, por detrás de Nigeria, Egipto, Etio...Leer más

Argelia[5]​ (en árabe: الجزائر‎, al-Yazā’ir; en francés: Algérie; en bereber: ⴷⵣⴰⵢⴻⵔ Dzayer), oficialmente República Argelina Democrática y Popular,[13]​ es uno de los cincuenta y cuatro países que forman el continente africano. Su capital y ciudad más poblada es Argel. Está ubicado al norte del continente, limitando al norte con el mar Mediterráneo, al este con Túnez y Libia, al sur con Níger y Malí, al suroeste con Mauritania y al oeste con el territorio no autónomo de Sahara Occidental y con Marruecos. Con 2 381 740 km² es el país más extenso del continente desde 2011, y con 43 millones de habitantes en 2020, el noveno más poblado, por detrás de Nigeria, Egipto, Etiopía, República Democrática del Congo, Sudáfrica, Tanzania, Kenia, Uganda y Sudán.

Junto con Marruecos, Túnez, Mauritania y Libia, es uno de los países que comprenden el Magreb. Constitucionalmente se define como país árabe, amazig y musulmán.[14]​ Es miembro de la Unión Africana y de la Liga Árabe desde prácticamente su independencia, y contribuyó a la creación de la Unión del Magreb Árabe (UMA) en 1988. Con un IDH de 0,745[10]​ en 2021, es uno de los países africanos más desarrollados, tras Mauricio y Seychelles.

Mas sobre Argelia

Información básica
  • Divisa Dinar argelino
  • Nombre nativo الجزائر
  • código de llamada +213
  • dominio de Internet .dz
  • Mains voltage 230V/50Hz
  • Democracy index 3.77
Population, Area & Driving side
  • Población 43900000
  • Área 2381741
  • Lado de conducción right
Historial
  • El continente africano, la cuenca del Mediterráneo, así como Europa y Oriente han sido elementos indispensables para el devenir y enriquecimiento histórico de Argelia. Además, en el extremo sur del país se puede visitar el museo natural más grande del mundo, en el que hay pruebas suficientes para atestiguar la extraordinaria riqueza de la historia del país.

    ...Leer más

    El continente africano, la cuenca del Mediterráneo, así como Europa y Oriente han sido elementos indispensables para el devenir y enriquecimiento histórico de Argelia. Además, en el extremo sur del país se puede visitar el museo natural más grande del mundo, en el que hay pruebas suficientes para atestiguar la extraordinaria riqueza de la historia del país.

    Prehistoria
     
    Las pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer datan del 3000 a. C. y son Patrimonio de la Humanidad.

    Existen yacimientos arqueológicos en Argelia, en los que se han descubierto restos óseos de homínidos de hace 2 millones de años, según los datos obtenidos por arqueomagnetismo. Los investigadores han encontrado allí restos de Homo sapiens sapiens. En el extremo sureste del país, el parque nacional del Tassili alberga la muestra de pinturas rupestres más importante del mundo. El parque ha sido clasificado Patrimonio Mundial por la Unesco y es Reserva del Hombre y de la Biosfera desde 1986.

    Antigüedad
     
    El Mausoleo real de Mauritania, del siglo III a. C.
     
    Inscripción romana de Agueneb en la provincia de Laghouat

    Argelia ha estado habitada por los bereberes desde hace más de diez mil años. Los bereberes construyeron los primeros monumentos de la Antigüedad, de los que aún quedan numerosos vestigios. En el último milenio a. C., levantaron varios mausoleos importantes entre los que destaca el de Medghassen, en la provincia de Batna, en el noroeste del país. Desde el año 1000 a. C. hay constancia de que mantenían relaciones comerciales con los fenicios (cartagineses), que habían establecido colonias en la costa, y con los egipcios.

    En el siglo III a. C., los romanos denominan esta región Numidia, habitada por los bereberes masilianos y los maselinos. Estos últimos se aliaron con los cartagineses en la segunda guerra púnica, mientras que los primeros, aliados de los romanos y gobernados por Masinisa, acabaron recibiendo todo el reino de sus conquistadores.

    A la muerte de Masinisa en 148, Escipión Emiliano dividió los poderes del reino entre los tres hijos de Masinisa, dándole a cada uno el control sobre el tesoro, el ejército y la justicia respectivamente. En 113, Yugurta se alzó contra los romanos y acabó derrotado, tras lo cual Numidia fue gobernada por un rey vasallo de Roma hasta que, bajo Diocleciano, se convirtió en una simple provincia del imperio y finalmente volvió a manos de los bereberes hasta la invasión de los vándalos en 430.

     
    Ruinas romanas de Thamugadi (Timgad) con el Arco de Trajano.

    Los romanos dejaron importantes ciudades en el norte de Argelia, entre las que destacan Iol Caesarea, Tipasa (Tipaza), donde se encuentra una de las necrópolis más antiguas del Mediterráneo, Cuicul, Thubursicu-Numidarum (Khemissa), Madaure, Thamugadi (Timgad), Diana Veteranorum, Theveste (Tébéssa) y Lambaesis.

    A principios del siglo VI, las tropas de Justiniano I expulsaron a los vándalos y recuperaron el reino para el Imperio bizantino, que lo gobernó de manera precaria hasta la llegada de los árabes en el siglo VIII.

    Islamización

    La caída de Roma tras la invasión de los vándalos y la inestabilidad durante el período bizantino entrañaron la reconstitución de algunos de los principados bereberes cristianos, que se resistieron a la ocupación de los Omeyas musulmanes entre los años 670 y 708.

    Los personajes más conocidos de este conflicto fueron el rey cristiano Kusayla, que venció a Sidi Ocba ibn Nafaa en el año 689, cerca de Biskra, y la reina y guerrera cristiana Dihya, llamada "la Kahena", que a la cabeza de los bereberes (principalmente los célebres zenetas), infligió, en la batalla de Meskiana de 693, una severa derrota al cuerpo expedicionario del emir Hassan ibn en Noman, a los que alejará hasta Trípoli.

     
    La mezquita Mansourah, en la provincia de Tremecén.

    Tras la conquista musulmana, los ciudadanos del territorio adoptaron progresivamente la religión islámica (para protegerse contra los ataques de los nómadas) y fueron cambiando la lengua románica (descendiente del "latín vulgar", con influencia bereber) que hablaban por el árabe. Bereber, fenicio, latín, árabe, español, turco, francés: la mezcla de lenguas, el "mestizaje lingüístico", es intenso, dando lugar al árabe argelino (y al árabe magrebí en general) que se mantiene hasta nuestros días. La lengua bereber también ha sobrevivido hasta la actualidad.

    En cuanto a la inmigración árabe en África del norte, fue de poca importancia excepto en las dos regiones exteriores de Argelia, Kairuán y Tánger. Dado que el total de su población ha recibido una contribución demográfica árabe limitada, una gran parte de las poblaciones de lengua árabe es bereber.

    La primera parte de la conquista musulmana de España fue conducida por un contingente bereber compuesto casi en su totalidad por conversos, desde el jefe Táriq ibn Ziyad, que dio su nombre al peñón de Gibraltar (جبل طارق, «Ŷabal Ṭāriq»). Tras el éxito de Tárik, el califa le hizo encadenar y murió en el camino.

    A principios del siglo VIII, ante la dominación omeya de todo el Magreb, varias tribus bereberes zenetas empezaron a unirse en torno a Abu Qurra y se rebelaron contra la ocupación árabe. Su lucha proseguirá bajo varias dinastías jariyíes bereberes en un conflicto que duró cerca de un siglo.

    En el siglo X, Ubayd Allah al-Mahdi fundó la dinastía fatimí, en la baja Cabilia, donde encontró un eco favorable a sus prédicas milenaristas. Los fatimíes establecieron su autoridad en África del norte entre 909 y 1171 y fundaron un califato disidente de los abasíes de Bagdad. Este reino estuvo marcado por numerosas revueltas jariyíes (jariyismo), especialmente la de Abu Yazid encabezando las tribus bereberes en el 944, y que infligió la más severa derrota al ejército fatimí, debilitado y vulnerable, tomando la ciudad de Kairuán. La revuelta fue vencida por Ziri ibn Manad, a la cabeza de las tribus sanhayas, que por salvar el imperio recibió el puesto de gobernador del Magreb central. De esta forma en 972 los fatimíes, tras la adhesión egipcia, tuvieron menos interés por el Magreb y fue su hijo, Bologhine ibn Ziri, quien heredó el control de Ifriqiya. Los ziríes reinarán en el lugar unos dos siglos.

     
    Extensión del Califato fatimí en el 969 d. C.

    Hammad ibn Bologhine, su hijo, gobernó de forma independiente a los ziríes, en el norte de la actual Argelia, a partir de 1014, reconociendo como califas legítimos a los abasíes sunitas de Bagdad, y fundando la dinastía hammadí. Los ziríes también reconocieron en 1046 a los califas abasíes mostrando abiertamente a los fatimíes su abandono del chiismo.

    A partir de 1048 algunas tribus árabes hilalianas del sur emigraron al África del norte y fueron enviadas por el poder fatimí para reprimir a los ziríes y hammadíes. En oleadas sucesivas penetraron en algunas grandes ciudades, que saquearon y destruyeron. En Argelia estas tribus del sur se aliaron con algunas tribus locales. Estos dos reinos, prósperos por aquel entonces, se empobrecerán enormemente a causa de estas incursiones. Los ziríes cambiarán su capital de Kairuán a Mahdía, los hammadíes, de Al-Qal'a (Al-Qal'a de Beni Hammad, actualmente reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) a Bugía.

    Argelia estaba entonces bajo el control de los almorávides en una pequeña región del oeste, bajo los hammadíes en el centro y bajo los ziríes al este. En 1152, una nueva dinastía bereber musulmana, los almohades, vence definitivamente a los poderes reinantes, dirigidos por Muhammad ibn Tumart, su jefe espiritual, al que sucede Abd al-Mumin. Los almohades formaron uno de los imperios más poderosos del Mediterráneo, unificando el Magreb y Al-Ándalus hasta 1269. A través de las grandes ciudades del litoral (Bugía, Annaba, Argel...), se abrieron al occidente cristiano con el que mantuvieron estrechos intercambios comerciales.

     
    Mercado de esclavos en Argel en 1684

    La caída de los almohades marca un giro en las relaciones con los países cristianos del norte, que se organizan para la Reconquista, mientras que el mito de la invencibilidad musulmana se derrumba. En el Magreb se imponen unas dinastías zenetas, como los Meriníes de Fez en el actual Marruecos, y los Abdelwadíes de Tremecén en la Argelia actual. Los Hafsíes se hacen con Túnez y el este de Argelia. Estas dinastías fueron prósperas en el siglo XIII y XIV, pero sufrieron irremediablemente la presión del auge de España y Portugal hacia el final del siglo XV. Minado entonces por luchas intestinas por el acceso al trono, el imperio almohade ve mermado su poder y sus dominios se descomponen progresivamente.

    A raíz de la victoria definitiva de las tropas de los Reyes Católicos en 1492, parte de la población de Al-Ándalus es obligada a huir de la península ibérica. Si bien los mudéjares ya habían empezado a emigrar desde finales del siglo XV, el flujo hacia el Magreb se intensifica a partir de la Pragmática Sanción de 1502 que les obligaba a convertirse al catolicismo, pero sobre todo a partir de su expulsión completa en 1609. Los entonces denominados moriscos se refugiaron mayoritariamente tanto en Marruecos como en Argelia, países que desconocían por completo. La llegada de estas grandes familias en la mitad oeste de Argelia influirá profundamente en la cultura y la vida social y contribuirá a la construcción de las grandes ciudades y a la expansión de su economía.[1]

    Presencia española
     
    Fortaleza española de Santa Cruz en Orán.

    En julio de 1501, los portugueses pusieron en marcha una expedición para tratar de tomar tierra en la playa de los Andaluces (plage des Andalouses) en Orán.

    No fue sino hasta la jornada de Mazalquivir en 1505, que se ve a España participar en la primera expedición contra Orán. La ciudad fue arrasada por más de 6000 incendios y unas 25 000 personas murieron. Posteriormente, la ciudad fue tomada por el ejército de Pedro Navarro, encargado por el delegado de la corona española, cardenal Cisneros, el 17 de mayo de 1509. Después de la ocupación del puerto de Mazalquivir (1505) y de la ciudad de Orán (1509), la ciudad fue abandonada y, a continuación, totalmente ocupada por tropas españolas. Desde el año 1509 el cardenal Ximénez de Cisneros comenzó a construir sobre las ruinas de la mezquita de Ibn El Beitar la iglesia de San Luis, que domina el casco antiguo en ambos lados de la ciudad.

    En 1510, Fernando el Católico ataca la ciudad de Argel. Los españoles la sitiaron y luego construyen una nueva fortificación en un islote de la bahía de Argel, haciendo de la ciudad una verdadera fortaleza. Toman posesión del peñón del puerto de Argel, como base para bombardear la ciudad y evitar así que le lleguen suministros. Salem Ben Toumi, jefe de la tribu Beni Mezghenna, busca la ayuda de los turcos, luego Pedro Navarro ocupa Bugía entre los años 1510 a 1555. En 1554, el gobernador conde de Alcaudete hizo una alianza con el sultán de Marruecos, Mohámed Ech-Cheikh, contra los turcos, pero estos lograron establecerse en Argel a pesar de la fiera resistencia española; aún a pesar de estos hechos, la fortaleza española establecida se mantuvo.

     
    Desembarco y maltrato de prisioneros en Argel. Grabado de Jan Goeree y Casper Luyken, 1706.

    En el siglo XVI, los españoles se hacen fuertes en Orán y logran edificar una cárcel en un afloramiento rocoso cerca del puerto de Mazalquivir (Mers El Kébir). Este lugar fue habitado por muchos monos (monos españoles), que dieron su nombre a la fortaleza. Los españoles presos encerrados en "La Mona" podían ver a sus familias una vez al año, siempre coincidiendo con el festivo de Domingo de Pascua. Como curiosidad, "La Mona" era el nombre de la torta con la que agasajaban a los peregrinos de la Virgen de la localidad y a los visitantes de Murdjajo.

    En 1563, Bazán de Silva y Álvarez, marqués de Santa Cruz, construye en la cima del pico Aïdour de Orán la fortaleza de Santa Cruz. En 1568, Juan de Austria visitó Mazalquivir y Orán.

    Los judíos de Orán no tuvieron una vida tan fácil con los españoles, considerándolos enemigos de la fe. Los judíos que viven en Ras El Ain Ravin y Blanco fueron expulsados de Orán por los españoles a partir de 1669 y tuvieron que irse a vivir a la montaña de La Cornisa Superior (Misserghin).

    Los españoles procedieron a restaurar la fortaleza para dar cabida a los gobernadores de la ciudad. "Las fortificaciones del lugar consistieron en un muro, coronado por altas torres, espaciados entre ellos, el castillo en sí, o "kasbah", según se relata en las crónicas de los mismos. El gobernador español "establecerá su sede en la mazmorra, las medidas del terreno serán de más de dos kilómetros y medio de largo, estas fortificaciones consistían en numerosas fortalezas, baluartes y torres vigías".

     
    Argelia, el lunes de Pascua en Orán, divertimentos de la colonia española.

    A pesar de estas fortificaciones, la ciudad fue objeto de incesantes ataques a las faldas de las murallas. En 1701, El Rozalcazar, o Bordj Lahmar o Chateau Neuve, fue considerado la más grande de las fortificaciones de la ciudad de Orán. Así en 1707, Moulay Ismaïl, sultán de Marruecos, trató de obligar a los españoles a permanecer a la defensiva, viendo a su ejército diezmado. A partir de estos hechos, la ciudad se mantuvo en un constante crecimiento, siendo necesario ganar espacio y aire más allá de las paredes mediante la demolición de los muros, que se lleva a cabo durante varios años en lo que quedaba de la ciudad en ese momento. Los españoles a continuación son atrapados por los asaltantes en el interior de la fortaleza mediante el uso de trampas, y ya debido a la falta de suministros, se alimentan por primera vez con el famoso potaje llamado "la calentica". Ya en 1770, Orán se transforma en una ciudad de 532 casas y 42 edificios, con una población de 2317, y teniendo 2821 deportados burgueses que participan en el libre comercio. En el marco del reinado español de Carlos III, los partidarios de la conservación de la ciudad y su abandono se enfrentan. Entre 1780 y 1783, el ministro Floridablanca propone a su homólogo inglés el cambio de la ciudad de Orán por el dominio británico de la península de Gibraltar. Finalmente el terremoto que asoló la ciudad en 1792, arruinando sus murallas, llevó a que la Corte de Madrid realizara negociaciones con la Regencia de Argel y procediera a su entrega. Así mismo, se firmó un tratado de paz y comercio.

    Departamento Francés (1830-1962)
     
    Colonización francesa de Argelia, 1836.
     
    Mapa de la Argelia francesa.

    A partir de 1830, Francia estableció progresivamente una importante colonia en este territorio que llegó a tener el estatuto de departamento de Francia. En 1954, tras la negación de Francia a desarrollar un plan de descolonización para Argelia, estalló una guerra de liberación que culminó con la independencia del país en 1962.

    Los sucesos de la guerra de la independencia son narrados, en un estilo semidocumental y sin concesiones, en la película La batalla de Argel (1966) de Gillo Pontecorvo, la cual obtuvo el León de Oro del Festival de Venecia en 1966.

    El gobierno de Turquía presentó una acusación internacional contra Francia,[2]​ acusándolo de cometer genocidio contra los argelinos, después de que los legisladores franceses aprobaran una ley en que la negación del genocidio de los armenios era un delito. Turquía insiste en que la actuación de Francia durante su dominio colonial sobre Argelia y durante la guerra de Argelia ascendieron a un genocidio, afirmando que un 15 por ciento de la población de Argelia fue masacrada por los franceses, y que a partir de 1945, los argelinos fueron martirizados sin piedad.

    El 20 de diciembre de 2012, el presidente francés, François Hollande, reconoció ante el Parlamento Argelino el sufrimiento infligido al pueblo argelino por la colonización francesa durante 132 años, al declarar que «Argelia fue sometida a un sistema profundamente injusto y brutal», «las masacres de Sétif, Guelma y Kherrata», «permanecen ancladas en la conciencia de los argelinos, pero también de los franceses».

    Argelia independiente (1962-presente)

    Después de una sangrienta guerra de liberación que duró ocho años y causó más de un millón de muertos argelinos,[3]​ el 18 de marzo de 1962 el gobierno francés y el FLN (Frente de Liberación Nacional) firmaron los Acuerdos de Evian que establecieron un alto el fuego y la convocatoria de un referéndum de autodeterminación.[4]​ Argelia obtuvo la independencia el 5 de julio de 1962, y tras las primeras elecciones generales del mes de septiembre Ferhat Abbas, elegido presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), proclamó la creación de la República Argelina Democrática y Popular.[5]

    Cerca de un millón de europeos abandonó el país, y con ello el país perdió a la mayoría de los administradores, empresarios y técnicos. El 70 % de la población se encontraba sin trabajo, pero existía un profundo sentimiento de solidaridad nacional.

    La muy baja tasa de escolarización (menos del 10 %) durante el período colonial dejó al país sin ejecutivos técnicos y administrativos. No hay arquitectos, solo unas pocas docenas de ingenieros y médicos y menos de 2000 profesores.[3]

    Presidentes de la República Argelina Democrática y Popular Ahmed Ben Bella (1962-1965)
     
    Ahmed Ben Bella, primer presidente de Argelia.

    En el seno del FLN se encontraban los moderados (Ben Khedda, Mohammed Boudiaf y Hocine Aït Ahmed), y los socialistas (Ben Bella, Mohammed Jider y Houari Boumedienne, jefe del Estado Mayor del ejército). Tras la lucha por el poder que se desencadenó al día siguiente del referéndum del 5 de julio de 1962, Ahmed Ben Bella se hizo con la secretaría general del buró político del FLN en abril de 1963 y apartó a los conservadores del FLN. En septiembre del mismo año, la Asamblea Nacional aprobó la primera Constitución argelina y Ahmed Ben Bella fue elegido presidente del país.

    La Constitución de 1963 determinó la orientación socialista del país y convirtió al FLN en partido único.[6]​ Ben Bella nacionalizó las propiedades de los franceses, así como otras empresas consideradas claves en la economía del país. Estableció un régimen socialista basado en la autogestión de las pequeñas y medianas empresas, emprendió una reforma agraria y diseñó un programa de liberación de la mujer, animándolas a abandonar el velo y a integrarse en la vida social y política. Lanzó un programa de alfabetización e intentó una criticada campaña de arabización de la población que le llevó a reprimir protestas y revueltas bereberes. De manera progresiva Ben Bella instituyó un régimen presidencialista autoritario, centralizando en su persona todos los poderes (secretario general del FLN, presidente del país y comandante en jefe del ejército). El 19 de junio de 1965 fue apartado de la jefatura del Estado por un golpe de Estado militar liderado por Houari Boumedienne, y permaneció encarcelado durante más de diez años.[7]

    Houari Boumedienne (1965-1978)

    El golpe de Estado hizo que el ejército se hiciese con el poder. Un consejo revolucionario formado por 26 oficiales se convirtió en el órgano supremo bajo la dirección de Houari Boumedienne, quien asumió las funciones de presidente y de primer ministro. Boumedienne gobernó con mano de hierro, postergando las formalidades de la democracia en aras de unos objetivos económicos a largo plazo y situó al país en la vía del socialismo nacionalista, siguiendo gran parte de las tendencias del socialismo árabe. En concordancia con ello, en mayo de 1968 Boumedienne nacionalizó las empresas de prospección, extracción y comercialización de hidrocarburos líquidos y gaseosos.[8]

    Argelia experimentó un importante desarrollo económico y social bajo su gobierno. Entre 1962 y 1982, la población argelina aumentó de 10 a 20 millones de personas y, masivamente rural antes de la independencia, estaba urbanizada en un 45 %. La renta anual per cápita, que en 1962 no superaba los 2000 francos, supera los 11 000 francos veinte años más tarde, mientras que la tasa de escolarización oscila entre el 75 y el 95 % según las regiones, lejos del 10 % de la Argelia francesa. Como las oportunidades agrícolas se veían considerablemente limitadas por el desierto, Boumédiène optó por el desarrollo industrial. Se elabora un plan trienal para el período 1967-1969, seguido de dos planes cuatrienales (1970-1973 y 1974-1977). Van acompañadas de grandes obras, como el Transsaharan (o "camino de la unidad") que une el Mediterráneo con el África negra o la "presa verde", un bosque que se plantará en veinte años para impedir el avance del desierto. La red de carreteras está muy extendida en el territorio argelino (la red desarrollada durante la colonización se limitó a las ciudades portuarias).[3]

     
    Houari Boumedienne.

    En 1976, después de un amplio debate nacional, se decidió prestar más atención a las condiciones de vida de la población, así como aprobar una nueva Constitución[9]​ y organizar las elecciones. Para esas fechas el Estado Argelino había asumido el rol de conductor de la economía nacional, pero el nivel de vida de la población seguía igual de estancado que antes de la independencia, la principal actividad económica del país seguía siendo la agricultura y la minería, mientras los grandes proyectos económicos gubernamentales fracasaban por ineficiencia.

    Consecuentemente, a mediados de la década de 1970 proseguía la emigración de obreros argelinos a Francia, buscando en la antigua metrópoli los ingresos que la propia Argelia era incapaz de darles, mientras la burocracia aumentaba, aunque siempre copada por el FLN. Boumedienne, único candidato en las elecciones de 1976, salió elegido presidente; en la Asamblea Nacional todos los diputados pertenecían al FLN, pero dicho partido distaba mucho de tener aceptación en las masas populares, que lo tachaban de haberse convertido en una verdadera élite cerrada y replegada sobre sí misma. El ejército se situó en el centro del poder.

    Argelia adquirió un papel internacional destacado en concordancia con los países árabes, los no alineados y los países socialistas. Negoció con Vietnam la liberación de los últimos rehenes norteamericanos, declaró la guerra a Israel en 1973 y envió tropas en apoyo de Egipto en la Guerra de Yom Kipur. En 1965, Yasser Arafat abrió una oficina en Argel, y fue introducido en la ONU por el ministro argelino de asuntos exteriores en 1974. Ese mismo año, Argelia consiguió que la ONU condenara el apartheid en África del Sur.[10]​ Actuó como mediador entre Irak e Irán para resolver sus disputas fronterizas en 1975 (Acuerdos de Argel). Por otro lado sus disputas con Marruecos se agravaron a consecuencia del apoyo argelino al Frente Polisario y a la creación de la República Árabe Saharaui Democrática en 1976.

    A la muerte de Boumedienne, en 1978, el 70 % de la población argelina tenía menos de 25 años, lo cual significaba una enorme presión social y económica. Todos sabían que la frágil y subvencionada industria local no bastaría para dar empleo a todas estas personas y que ninguna reforma había podido detener la reducción de los ingresos procedentes de la agricultura, lo cual indirectamente empobrecía cada vez más a las masas rurales. Los grandes ingresos obtenidos por Argelia tras la crisis del petróleo de 1973 se gastaban en proyectos económicos fallidos, y eran necesarios para subsidiar bienes de consumo. Se formó así el caldo de cultivo para los gérmenes de la crisis de la década de 1980.

    Chadli Bendjedid (1978-1992)
     
    Chadli Bendjedid.

    El coronel Chadli Bendjedid, comandante de la región militar de Orán y candidato de compromiso, fue designado presidente en 1978. Adversario de la política socialista de Boumedienne, concedió más espacio a las iniciativas privadas e introdujo lentamente una economía de mercado, aunque sin abandonar el control estatal de la economía. Sin embargo, a partir de 1985, la caída del precio del petróleo hizo que disminuyesen fuertemente los ingresos del país. Por otra parte, la explosión demográfica hizo que aumentase el desempleo rápidamente y la crisis de la vivienda se agudizó aún más.

    El 4 de octubre de 1988 se produjeron disturbios callejeros en la ciudad de Bab-el-Oued y las protestas se extendieron a otras ciudades. En realidad no se acusaba tanto al presidente Bendjedid, del que se apreciaban las reformas introducidas; a quienes se acusó fue a los antiguos gerifaltes del FLN que llevaban una vida de lujo tras beneficiarse del control estatal sobre la economía, además de haber invadido casi todo el aparato estatal desde los días de Boumedienne. Las acusaciones populares de corrupción política contra la burocracia elitista del FLN se hicieron muy comunes desde 1988, mientras que los grupos vinculados al fundamentalismo islámico eran mayoritarios en esas manifestaciones. La represión del ejército produjo centenares de muertos.

    Tras estos "acontecimientos de 1988" Chadli Bendjedid introdujo reformas rápidamente. En noviembre de ese año separó las funciones de presidente y de secretario general del FLN. De allí en adelante el primer ministro tendría que rendir cuentas ante el Parlamento. En febrero de 1989 se introdujo el multipartidismo por referéndum. Se presentaron hasta 47 partidos, entre ellos el FIS (Frente Islámico de Salvación), legalizado en septiembre de ese año. Figuras conocidas de la oposición regresaron del exilio: en diciembre lo hizo Hocine Aït, el líder del FFS (Frente de las Fuerzas Socialistas) y en septiembre de 1990 el antiguo presidente Ben Bella. Periódicos y revistas de reciente creación se multiplicaron y se comenzó a hablar de la "primavera argelina".

     
    Mercado en la plaza principal de Ghardaïa (1971)
    Abdelmalek Benhabyles (1992) Mohammed Boudiaf (1992) Ali Kafi (1992-1994) Liamine Zéroual (1994-1999) Abdelaziz Buteflika (1999 – 2019)Elecciones canceladas (1991)

    En junio de 1990 tuvieron lugar las elecciones municipales y provinciales. El FFS, que contó con numerosos adeptos entre los cabilios, así como otros partidos protestaron por el modo en que se habían organizado las elecciones y decidieron boicotearlas. Ante la reducción de las posibilidades de elección, los electores votaron masivamente en contra del FLN y el FIS obtuvo el 52,42% de los votos.

    A pesar de todo, Chadli Bendjedid decidió continuar con la democratización y anunció elecciones legislativas para junio de 1991. No obstante, la nueva ley electoral hizo que al FIS le fuese más difícil conseguir la victoria. Este apeló a la huelga y a principio de junio de 1991 se produjeron tumultos que provocaron la declaración del estado de sitio. El gobierno Hamrouche dimitió y el nuevo primer ministro, Ghozali, aplazó las elecciones hasta diciembre. Millares de adeptos del FIS fueron arrestados, incluidos los dos líderes más importantes, Abassi Madani y Ali Benhadj. El 26 de diciembre, en la primera vuelta de las elecciones, de los 430 disponibles, se cubrieron 228, de los cuales 189 eran del FIS. El FFS obtuvo 25 y solamente 15 el FLN. A esto le sucedió una fuerte polémica entre partidarios y adversarios de que continuara la experiencia democrática. El 12 de enero de 1992, bajo la presión del ejército, dimitió el presidente Chadli y se anuló la segunda vuelta de las elecciones. El ejército, junto con el FLN, instauró un "Alto Consejo de Estado" formado por cinco miembros y presidido por una de las figuras históricas más importantes en la lucha por la independencia: Mohammed Boudiaf, que vivía en el exilio en Marruecos desde 1964. Se disolvió el FIS, sus líderes fueron arrestados y se declaró el estado de emergencia. Entonces se sucedieron los hechos en cadena: comenzó el ciclo terrorismo/represión y nadie se quedó fuera del alcance de lo uno ni de lo otro. A finales de junio de 1992 M. Boudiaf fue asesinado.

    Guerra civil (1991-2002)
     
    Argelia, 2012

    El país siguió el modelo de partido único hasta 1988. Tras la legalización del multipartidismo el Frente Islámico de Salvación (FIS) ganó las elecciones municipales y la primera vuelta de las elecciones legislativas de 1991 (ver Elecciones desde la implantación del pluripartidismo (1989)), pero el ejército decretó el estado de urgencia y le impidió asumir el poder. Esto desencadenó la violencia liderada por diversos grupos armados como el Ejército Islámico de Salvación, brazo armado del FIS o su rival el Grupo Islámico Armado. Desde entonces miles de personas han muerto en las ofensivas rebeldes y las contraofensivas oficiales. Los militares gobernaron hasta 1994.

    A finales de la década de 1990 parte de la región oriental del país fue escenario de ataques contra la población civil por parte de grupos fundamentalistas que buscaban desestabilizar al gobierno central. Se produjeron varias masacres, algunas de las cuales dejaron más de 200 víctimas mortales.

    Presidencia de Bouteflika (1999-2019)
     
    Abdelaziz Bouteflika, líder de Argelia entre 1999 y 2019.

    En las elecciones presidenciales de 1999, fue elegido Abdelaziz Bouteflika, quien resultó reelegido en 2004, en 2009 y nuevamente en abril de 2014, iniciando su cuarto mandato consecutivo. Dimitió por motivos de salud en 2019. Le sucedió como presidente Abdelmadjid Tebboune.

    Ver artículo en la página del Centro de Estudios Moriscos de Andalucía [1] Internet, Unidad Editorial. «El primer ministro turco acusa a Francia de haber cometido un genocidio en Argelia». www.elmundo.es. Consultado el 3 de julio de 2022.  a b c Balta, Paul (1 de noviembre de 1982). «Ombres et lumières de la révolution algérienne» (en francés). Consultado el 14 de diciembre de 2018.  Texto de los Acuerdos de Evian Archivado el 2 de marzo de 2013 en Wayback Machine. (en francés), consultado el 5/11/2010. Proclamación de la República argelina, Diario Oficial de la República argelina democrática y popular, 1º año, nº 1 (26 de octubre de 1962), pág. 5. Constitución argelina de 1963 Archivado el 31 de julio de 2009 en Wayback Machine. (en francés), en la página del Consejo Constitucional de Argelia. El entonces ministro de asuntos exteriores, Bouteflika, defiende el putsh de Boumédienne(Bouteflika défend le putsh de Boumédienne), archivos Ina.fr. Historia de los hidrocarburos en Argelia Archivado el 17 de noviembre de 2010 en Wayback Machine. (en francés), en la página de Sonatrach. Constitución argelina de 1976 Archivado el 13 de febrero de 2011 en Wayback Machine. (en francés), en la página del Consejo Constitucional de Argelia. [2] Archivado el 30 de abril de 2011 en Wayback Machine. el-mouradia.dz, Biografía del Presidente Bouteflika, consultado el 6/11/2010.
    Leer menos

Libro de frases

Hola
مرحبًا
Mundo
العالمية
Hola Mundo
مرحبا بالعالم
Gracias
شكرًا لك
Adiós
مع السلامة
نعم
No
رقم
¿Cómo estás?
كيف حالك؟
Bien, gracias
بخير، شكرا لك
¿Cuánto cuesta?
كم سعره؟
Cero
صفر
Una
واحد

¿Dónde puedes dormir cerca? Argelia ?

Booking.com
489.141 visitas en total, 9.196 Puntos de interés, 404 Destinos, 47 visitas hoy.