Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro

El Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro es una reserva arqueológica de Colombia, declarada en 1995 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad por ser un importante reservorio de la cultura precolombina. Está localizado en el Departamento del Cauca, en inmediaciones de los municipios de Belalcázar e Inzá.

Los vestigios se concentran especialmente en los alrededores de la población de San Andrés de Pisimbalá. Las tumbas se localizan en varios sitios, el más representativo es Segovia, que queda a 20 minutos a pie de los museos. El Duende, localizado a 600 m al nororiente de Segovia, San Andrés, situado 1500 m al norte de la sede administrativa, El Aguacate, sobre un filo de difícil acceso y el Tablón, localizado a 750 m al nororiente de San Andrés de Pisimbalá. La topografía del área es abrupta, conserva vegetación primaria en pequeña proporción y algunos animales silvestres. Los vestigios arqueológicos incluyen tumbas subterráneas o hipogeos, y estatuas de piedra, ...Leer más

El Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro es una reserva arqueológica de Colombia, declarada en 1995 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad por ser un importante reservorio de la cultura precolombina. Está localizado en el Departamento del Cauca, en inmediaciones de los municipios de Belalcázar e Inzá.

Los vestigios se concentran especialmente en los alrededores de la población de San Andrés de Pisimbalá. Las tumbas se localizan en varios sitios, el más representativo es Segovia, que queda a 20 minutos a pie de los museos. El Duende, localizado a 600 m al nororiente de Segovia, San Andrés, situado 1500 m al norte de la sede administrativa, El Aguacate, sobre un filo de difícil acceso y el Tablón, localizado a 750 m al nororiente de San Andrés de Pisimbalá. La topografía del área es abrupta, conserva vegetación primaria en pequeña proporción y algunos animales silvestres. Los vestigios arqueológicos incluyen tumbas subterráneas o hipogeos, y estatuas de piedra, que dentro del parque se agrupan en cinco zonas: Alto del Aguacate, Alto de San Andrés, Loma de Segovia, Alto del Duende y el Tablón. Las instalaciones del parque cuentan con un museo arqueológico y uno etnográfico.

Tierradentro comprende una extensa área poblada de hipogeos y estatuas. Los sitios arqueológicos más importantes de este parque son Alto del Aguacate, Alto de San Andrés y Alto del Duende.

En un entierro primario de Santa Rosa (Cauca), se halló una muestra de carbón que se fechó en 1630 d. C. Otro trozo de carbón contenido en una urna funeraria de un hipogeo se fechó de 1850 d. C.

Sin embargo, el reconocimiento técnico de la zona arqueológica de Tierradentro y el conocimiento público de las importantes reliquias prehispánicas que allí se encuentran, puede decirse que se inicia sólo a partir del año de 1936, época en la cual el gobernador del Departamento del Cauca, doctor Alfredo Navia, después de haber tenido ocasión de visitar la región, envió al doctor Georg Burg, geólogo profesor de la Universidad del Cauca, para que hiciera un estudio detenido en la zona.

Una de las tareas iniciales del investigador Burg, fue el reconocimiento de los principales sitios arqueológicos conocidos por los campesinos e indígenas de la comarca, especialmente los sepulcros situados en las lomas de Segovia y San Andrés y las estatuas de piedra del lugar denominado El Tablón.

Posteriormente hizo varios viajes a través del territorio, en el que logró localizar gran número de sepulcros y conoció objetos de cerámica y de industria lítica procedentes de varios sitios. Igualmente levantó el mapa geológico de Tierradentro. Recorrió el curso del río Ullucos, los lugares de Suin y Chinas, Vitoncó, Loma Alta y los ríos Malvasá y Negro de Narvaéz.

A partir de sus recorridos descubrió algunas estatuas, reconoció muchos sepulcros y excavó varios, al tiempo que recogió valiosas colecciones de cerámica y de industria lítica. El centro principal de sus excavaciones estuvo localizado en San Andrés de Pisimbalá, en donde inició trabajos en el mes de mayo del año de 1936, patrocinado por la Universidad del Cauca.

Al lado de sus estudios geológicos y sus excavaciones arqueológicas, el doctor Burg construyó cobertizos para proteger los sepulcros excavados e hizo limpiar aquellos que fueron explorados en épocas anteriores por los buscadores de tesoros. También inició la construcción de trochas y otras vías de acceso a los sitios donde están situados los monumentos que reconoció. De todos estos trabajos rindió informe a la Universidad del Cauca y a la Gobernación Departamental.

En el mes de junio del mismo año, el Ministerio de Educación Nacional comisionó al arqueólogo don Gregorio Hernández de Alba para que hiciera una revisión de los trabajos adelantados por el doctor Burg y para que continuara las excavaciones en esta zona arqueológica. Después de varios viajes de reconocimiento, Hernández de Alba inició exploraciones en varios sitios de Tierradentro, con las cuales se dio comienzo, por así decirlo, al estudio sistemático de los monumentos prehispánicos.

Los sitios visitados y estudiados por este investigador fueron los siguientes: San Andrés de Pisimbalá, Alto del Grillo, El Aguacate, El Tablón, Vivorá, El Rodeo, Pedregal, Las Tapias, Topa, La Plata, Ricaurte, Cohetando, Belalcázar, Calderas, Avirama Viejo, Togoima, Santa Rosa, El Hato, El Marne y otros.

Fotografías por:
Nelsonc - CC BY-SA 3.0
Statistics: Position (field_position)
5489
Statistics: Rank (field_order)
34357

Añadir nuevo comentario

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Seguridad
187594362Haz clic/toca esta secuencia: 9162

Google street view

¿Dónde puedes dormir cerca? Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro ?

Booking.com
455.965 visitas en total, 9.077 Puntos de interés, 403 Destinos, 221 visitas hoy.