Contexto sobre Nápoles

Nápoles (en italiano: Napoli /ˈnaːpoli/ ( escuchar); en napolitano: Napule /ˈnɑːpələ/) es la ciudad más poblada del sur de Italia, capital de la Ciudad metropolitana homónima y de la región de Campania. Es el tercer municipio italiano por población, teniendo 955 428 habitantes que, unidos a los de la Ciudad metropolitana, se elevan a más de tres millones.[2]​ Está situada a medio camino entre el Vesubio y otra área volcánica, los Campos Flégreos, dando nombre al golfo a cuyas orillas se asienta.

Fundada por los cumanos en el siglo VIII a. C., fue una floreciente polis de la Magna GreciaLeer más

Nápoles (en italiano: Napoli /ˈnaːpoli/ ( escuchar); en napolitano: Napule /ˈnɑːpələ/) es la ciudad más poblada del sur de Italia, capital de la Ciudad metropolitana homónima y de la región de Campania. Es el tercer municipio italiano por población, teniendo 955 428 habitantes que, unidos a los de la Ciudad metropolitana, se elevan a más de tres millones.[2]​ Está situada a medio camino entre el Vesubio y otra área volcánica, los Campos Flégreos, dando nombre al golfo a cuyas orillas se asienta.

Fundada por los cumanos en el siglo VIII a. C., fue una floreciente polis de la Magna Grecia[3]​ y luego importante ciudad romana hasta la caída del Imperio. A partir de la Edad Media, se convirtió en capital de un ducado autónomo bizantino, del Reino de Nápoles bajo diferentes dinastías y, finalmente, del Reino de las Dos Sicilias bajo una rama local de los Borbones hasta la Unificación de Italia.[4]​ En el siglo XX, durante la etapa fascista y en la reconstrucción subsiguiente a la Segunda Guerra Mundial, se edificó gran parte de la periferia. En las últimas décadas, Nápoles se ha dotado de un distrito financiero con rascacielos, el llamado Centro Direzionale di Napoli, e infraestructuras como el tren de alta velocidad hacia Roma y Salerno, además de contar con una red de metro en proceso de expansión.

Tiene una enorme riqueza histórica, artística, cultural y gastronómica, lo que llevó a la Unesco a declarar su centro histórico[5]​ Patrimonio de la Humanidad.[6]​ Además, en 1997 el Miglio d'oro, que atraviesa los barrios orientales de Nápoles, fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco.[7]

Sede de la universidad laica y estatal más antigua del mundo,[8]​ fue entre los protagonistas del Humanismo[9]​ y de la Ilustración.[10]​ La ciudad dio origen a una escuela musical propia,[11]​ a una canción de fama mundial y una forma distintiva de teatro;[12]​ en ella se desarrollaron movimientos arquitectónicos y pictóricos originales, como el Renacimiento napolitano,[13]​ el barroco napolitano,[14]​ el caravaggismo,[15]​ la escuela de Posillipo[16]​ y el liberty napolitano,[17]​ además de artes menores como la porcelana de Capodimonte[18]​ o el pesebre napolitano.[19]​ Su peculiar tradición culinaria incluye alimentos que asumen un papel de ícono global, como la pizza napolitana;[20]​ el arte de sus pizzaioli fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco.[21]

Mas sobre Nápoles

Population, Area & Driving side
  • Población 913462
  • Área 119
Historial
  •  Parque Arqueológico de Posillipo.

    La historia de la ciudad empieza con los griegos de Eubea que, a comienzos del siglo VIII a. C., fundaron en la isla de Isquia la que fue probablemente la primera colonia griega de Occidente: Pitecusas. En ese mismo siglo, los colonos, huyendo de importantes fenómenos geológicos, abandonaron la isla y fundaron la ciudad de Cumas. La gente de esta ciudad fundó un siglo más tarde (siglo VII a. C.) la ciudad de Parténope en la colina de Pizzofalcone. Posteriormente, al menos desde el siglo V a. C., los cumanos llamaron al lugar «Neápolis».[1]​ El culto a Deméter y a la sirena Parténope eran probablemente los más destacados en la antigua ciudad.[2][3]

    El siglo XVI fue uno de los períodos más prósperos de la historia napolitana. Los virreyes españoles, que gobernaron el reino en nombre de Fernando II de Aragón, Carlos I y posteriormente Felipe II, restablecieron el orden entre la nobleza local.

    ...Leer más
     Parque Arqueológico de Posillipo.

    La historia de la ciudad empieza con los griegos de Eubea que, a comienzos del siglo VIII a. C., fundaron en la isla de Isquia la que fue probablemente la primera colonia griega de Occidente: Pitecusas. En ese mismo siglo, los colonos, huyendo de importantes fenómenos geológicos, abandonaron la isla y fundaron la ciudad de Cumas. La gente de esta ciudad fundó un siglo más tarde (siglo VII a. C.) la ciudad de Parténope en la colina de Pizzofalcone. Posteriormente, al menos desde el siglo V a. C., los cumanos llamaron al lugar «Neápolis».[1]​ El culto a Deméter y a la sirena Parténope eran probablemente los más destacados en la antigua ciudad.[2][3]

    El siglo XVI fue uno de los períodos más prósperos de la historia napolitana. Los virreyes españoles, que gobernaron el reino en nombre de Fernando II de Aragón, Carlos I y posteriormente Felipe II, restablecieron el orden entre la nobleza local.

     Vista de Nápoles y su Golfo de 1727 con detalles de sus castillos, de la vista desde el mar y de la península de Gaeta.

    Pero sin lugar a dudas Nápoles logra sus mejores tiempos durante los siglos XVIII y XIX como capital del Reino de las Dos Sicilias. Bajo la dinastía de Borbón-Dos Sicilias se realizaron muchos de los palacios y museos de la ciudad, que pasó a ser uno de los polos culturales y de desarrollo industrial más importantes de Europa,[4]​ perdiendo su centralidad de capital tras la Unificación de Italia.[5]

    Después de la Segunda Guerra Mundial, Nápoles se convierte en una gran aglomeración que desborda ampliamente su antiguo perímetro histórico. En la ciudad antigua, típicamente mediterránea, se codean las oficinas de grandes compañías nacionales e internacionales, las sedes administrativas y una población pobre dedicada a la artesanía tradicional y a la economía sumergida. El 23 de noviembre de 1980 ocurrió un terremoto que provocó profundas trasformaciones: la ciudad comenzó a extenderse desde entonces hacia el sur, hacia el este, en la comarca de Nola y en el cinturón de pueblos al pie del Vesubio, y hacia el norte, hasta Caserta y a lo largo de la costa. Desde 1994, cuando fue sede de la cumbre del G-8, Nápoles emprendió una política de reestructuración que ha cambiado profundamente el perfil de la ciudad.

    Estrabón V,4,7. Cicerón, Pro Balbo 55. Mogens Herman Hansen y Thomas Heine Nielsen (2004). «Italia y Campania». An inventory of archaic and classical poleis (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. p. 284. ISBN 0-19-814099-1. (requiere registro).  Real Casa de Borbón de las Dos Sicilias Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin_nombre-1_52N-1
    Leer menos

¿Dónde puedes dormir cerca? Nápoles ?

Booking.com
523.145 visitas en total, 9.230 Puntos de interés, 405 Destinos, 288 visitas hoy.