Κνωσός

( Cnosos )

Cnosos o Cnoso (en lineal B, ko-no-so; en griego, Κνωσσός, Knōssós) fue la ciudad más importante de Creta durante la civilización minoica, que alcanzó su máximo esplendor en el segundo milenio a. C., siendo el complejo palacial más antiguo de Europa. Está situada a unos 5 km al sudeste de la actual ciudad de Heraclión y al oeste del río Kairatos. En ella se alzan los restos del palacio de Cnosos, el más importante del periodo minoico y el más conocido de los complejos arqueológicos desde su descubrimiento en 1878.

Asociada a la leyenda del rey Minos, su importancia, su aspecto y su tamaño han hecho de ella un lugar reseñable e ineludible de las civilizaciones de la Europa arcaica. Recibe medio millón de visitantes anualmente.[2]

Los reyes de Cnosos alcanzaron su mayor poder hacia 1600 a. C., debido a que ...Leer más

Cnosos o Cnoso (en lineal B, ko-no-so; en griego, Κνωσσός, Knōssós) fue la ciudad más importante de Creta durante la civilización minoica, que alcanzó su máximo esplendor en el segundo milenio a. C., siendo el complejo palacial más antiguo de Europa. Está situada a unos 5 km al sudeste de la actual ciudad de Heraclión y al oeste del río Kairatos. En ella se alzan los restos del palacio de Cnosos, el más importante del periodo minoico y el más conocido de los complejos arqueológicos desde su descubrimiento en 1878.

Asociada a la leyenda del rey Minos, su importancia, su aspecto y su tamaño han hecho de ella un lugar reseñable e ineludible de las civilizaciones de la Europa arcaica. Recibe medio millón de visitantes anualmente.[2]

Los reyes de Cnosos alcanzaron su mayor poder hacia 1600 a. C., debido a que controlaban la zona del mar Egeo y comerciaban con el rico Egipto. La caída de la civilización minoica y la destrucción de Cnosos acontecieron al comienzo del periodo de mayor prosperidad de la civilización micénica, en Grecia. Esta circunstancia sugiere la hipótesis de que los reyes micénicos atacaron y destruyeron las ciudades de la floreciente civilización minoica.

Civilización minoica

Los restos más antiguos que se han hallado en Cnosos pertenecen a los periodos neolítico antiguo y medio, e incluso algunos elementos parecen anteriores a esas etapas.[1]

La época del mayor florecimiento de Cnosos fue el periodo Minoico Medio. Se estima que la existencia del Palacio de Cnosos se remonta al siglo XX a. C. El palacio sufrió una primera destrucción, posiblemente debida a movimientos sísmicos, y fue reconstruido en torno al año 1700 a. C. En torno al 1575 a. C. padeció una nueva destrucción, de menos envergadura que la anterior. En este periodo Minoico Medio se inició el sistema de escritura conocido como lineal A, que pertenece a una lengua sin identificar.[2]

Civilización micénica

Se discute el momento en que los griegos micénicos se hicieron con el control de la isla de Creta y por tanto de Cnosos. Una primera hipótesis señala que los micénicos aprovecharon el momento de la erupción de la isla de Tera para apoderarse de la isla. Otra hipótesis supone que la llegada de los micénicos fue posterior, en torno al año 1400 a. C., cuando se habría producido otra destrucción del Palacio de Cnosos. Existe también controversia sobre el momento de la destrucción final del palacio, que según Arthur Evans fue el año 1400 a. C. pero otros críticos sostienen que continuó existiendo hasta poco después del año 1200 a. C.[3]

Las tablillas micénicas  Una de las tablillas de lineal B encontradas en Cnosos, que registra cantidades de aceite ofrecidas, al parecer, a varias divinidades.

Del yacimiento arqueológico de Cnosos proceden aproximadamente 3000 tablillas escritas en un sistema de escritura silábico denominado lineal B cuya lengua se ha identificado como una forma arcaica del idioma griego. Se han propuesto diversas fechas para estas tablillas puesto que algunos consideran que pertenecen a un periodo en torno al año 1400 a. C. y otros consideran que son próximas al año 1200 a. C. Jan Driessen, por su parte, considera que hay tablillas más antiguas que otras porque pertenecen al menos a tres diferentes niveles de destrucción. Mediante estudios paleográficos se han identificado hasta unos 75 escribas diferentes de las tablillas de Cnosos.[4][5][6]​ Según este autor, uno de los niveles se situaría en torno a 1450/1425 a. C. y otro en 1375/1340 a. C.[7]

El estudio del contenido de las tablillas ha proporcionado información sobre diversas realidades de su época como oficios, armas,, perfumes, ganado, productos agrícolas y cultos religiosos. Entre ellos se puede destacar el importante papel que tenía en Cnosos la industria textil. También se ha deducido que Cnosos era el centro de poder de un reino o principado que controlaba administrativamente al menos parte de la isla de Creta, desde La Canea (la antigua Cidonia) hasta Malia.[8][9]​ El nombre de la ciudad está documentado en las tablillas bajo la forma ko-no-so.[10]

Edad Oscura

Tras el fin de la civilización micénica la ciudad de Cnosos continuó existiendo y durante toda la Edad Oscura, entre 1100 y 700 a. C. los hallazgos arqueológicos demuestran que continuó siendo un importante centro de intercambios comerciales con Oriente.[11]

Épocas arcaica, clásica, helenística, romana y bizantina

En la Época Arcaica se atestigua que en Creta se hablaba el dialecto dorio, pero existen dudas acerca del momento en que se produjo la penetración de los dorios en la isla, aunque se ha sugerido, debido a cambios en los usos funerarios, que esta pudo producirse en las primeras fases de la Época Oscura.[12]

Se conservan fragmentos de una inscripción de mitad del siglo V a. C. donde figura un tratado entre Cnosos y Tiliso de cooperación política, económica y religiosa donde Argos, a quien en el tratado se le considera como lugar de origen de las dos ciudades cretenses, ejerce un papel de mediador y garante aunque algún autor ha interpretado que en realidad Argos ejercería un papel dominante respecto a las otras dos ciudades, que serían sus colonias.[13]

En el año 346 a. C. Falecos el focidio ayudó a Cnosos contra la ciudad de Licto. Estos últimos fueron ayudados por el rey Arquidamo III de Esparta[14]​ que derrotó al ejército de Falecos. La lucha entre Cnosos y Licto siguió por mucho tiempo y se formó una gran coalición cretense contra Cnosos encabezada por Licto. Pero en 221/220 a. C. Cnosos, aliada con Gortina y con el apoyo de soldados venidos de Etolia, aprovechó una ausencia temporal de los soldados de Licto, atacó la ciudad y la destruyó.[15]

En el año 121 a. C., hubo una guerra entre Gortina y Cnosos mientras estaba en Cnosos Dorilao, un estratega de Mitridates V del Ponto. Dorilao comandó las tropas de Cnosos que vencieron a Gortina.[16]

En el año 67 a. C., durante la conquista romana de Creta, Cnosos fue una de las ciudades saqueadas por Quinto Cecilio Metelo Crético.[17]​ En el año 36, el emperador romano Octavio Augusto fundó en Cnosos una colonia romana que llamó Colonia Iulia nobilis Cnossus.[18]​ Allí fue divinizado, en época de Nerón, el emperador Claudio.[19]

Cnosos fue sede de un obispado en la época romana y bizantina; se conservan restos de una basílica del siglo VI y también aparece citada en la lista de 22 ciudades de Creta del geógrafo bizantino del siglo VI Hierocles.[20]

Tras la conquista de Creta por los árabes, Cnosos fue perdiendo importancia paulatinamente en favor de Heraclión, hasta caer en el olvido.[21]

Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, p .40, Madrid: Síntesis, 2000, ISBN 84-7738-520-3. Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp.46,47,52,53,57. Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp.62-64, 88-90. Alberto Bernabé y Eugenio R. Luján, Introducción al griego micénico p.3, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2006, ISBN 84-7733-855-8. Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp.95,98. Marina Fernández Monterrubio (2014), Testimonios de divinidades no griegas en las inscripciones micénicas, p.7. Universidad Autónoma de Barcelona. Francisco Aura Jorro, La geografía de los estados micénicos. Metodologías y resultados, p.700. Alberto Bernabé y Eugenio R. Luján, Introducción al griego micénico p.280. Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, p.166. Francisco Aura Jorro, La geografía de los estados micénicos. Metodologías y resultados, p.679, nota 19, en Libro jubilar en Homenaje al Profesor Antonio Gil Olcina, Universidad de Alicante (2016). ISBN 978-84-16724-09-3. Francisco Javier Gómez Espelosín, Memorias perdidas: Grecia y el mundo oriental, p.116, Madrid: Akal (2013), ISBN 978-84-460-3731-6. Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp. 204-205. César Fornis, Grecia Exhausta. Ensayos sobre la guerra de Corinto, p.158, Vandenhoeck & Ruprecht, 2008, ISBN 978-3-525-25286-4. Diodoro Sículo XVI, 62. Polibio IV,53-55. Estrabón X,4,10. Tito Livio, Epítome del libro 99. Dión Casio II,14,5. «Inscriptiones Creticae I, VIII,49.».  Hierocles, Sinecdemo. «Página del Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia: el yacimiento arqueológico de Cnosos. Historia» (en griego). Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2017. Consultado el 10 de octubre de 2014. 
Fotografías por:
Statistics: Position
6025
Statistics: Rank
13273

Añadir nuevo comentario

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Seguridad
365274819Haz clic/toca esta secuencia: 3283

Google street view

¿Dónde puedes dormir cerca? Cnosos ?

Booking.com
489.357 visitas en total, 9.196 Puntos de interés, 404 Destinos, 184 visitas hoy.