Setúbal

Setúbal es una ciudad portuguesa y capital del distrito homónimo, que se localiza en la ribera septentrional del estuario del Sado. Posee una superficie de 172,0 km² y la población alcanza a un total de &&&&&&&&&0135125.&&&&&0135 125 habitantes (estimación de 2014). Cuenta con un puerto marítimo.

Desde 1994 está hermanada con la villa española de Tordesillas, la ciudad donde, en el siglo XV, fue acordada la división de la exploración marítima del mundo entre Portugal y España.

Toponimia

El topónimo ya existía en el topónimo romano Cetóbriga (Cetoba o Cetobra + la palabra céltica briga, que actualmente significa pueblo). Al igual que otras ciudades ibéricas y en el sur de Europa, el topónimo 'Setúbal' puede estar relacionado con el hidrónimo del río Sado que baña el pueblo, según explicó el geógrafo árabe Edrisi (Muhammad al-Idrisi), siendo Xetubre (o Chetubre) el nombre árabe de este río (que es la tesis del historiador José Hermano Saraiva). Los historiadores portugueses actuales creen que la cercana ciudad de Troia o Troya, que después fue llamada Ketovion, Ketobriga o Cetobriga, es la actual Setúbal, por corrupción de la pronunciación original de Ketobriga, que al pasar a la forma romana Cetobriga (y aunque en un principio se pronunciaría igual, es decir, como una k) con el tiempo terminó pronunciándose como Cetobriga, o sea, como zetobriga. Después esta pronunciación se deformó en Cetobraga, Cetobra y de aquí a Cetobala, Setubala, y finalmente terminó como Setúbal, que es la forma actual.[1]​ De todos modos, el topónimo 'Setubal' viene de tiempos muy antiguos y no hay certezas sobre su origen.

Desde el Neolítico hasta la Reconquista cristiana  Factoría romana de salazón en la ciudad, llamada Cetóbriga por los romanos

Lugar de antiguo poblamiento por sus restos paleolíticos y neolíticos, la ciudad fue fundada por los fenicios hacia el año 1000 a. C. El pueblo también fue visitado por griegos y cartagineses que iban a la península ibérica en busca de sal y estaño. Durante la ocupación romana, Setúbal experimentó un enorme desarrollo. Los romanos establecieron factorías de salazón de pescado y hornos de cerámica en el pueblo. La caída del Imperio romano, y la subsiguiente crisis del comercio marítimo llevó a la extinción de la población, que no resurgió hasta el siglo XIII. La caída del Imperio romano, las invasiones bárbaras y la piratería constante provocaron un estancamiento, o la desaparición misma de la villa entre los siglos VI y XII. En particular, no hay ningún registro del siglo XII sobre de la existencia de este pueblo. En el siglo XIII el pueblo volvió a ganar importancia y recibió un fuero breve en marzo de 1249.[2][3]

Desde la Reconquista cristiana hasta los finales del siglo XVI  Crucero y fachada del Monasterio de Jesús

En la primera mitad del siglo XIV la villa de Setúbal, con un área territorial relativamente pequeña, tuvo que afirmarse luchando con los municipios vecinos de Palmela y Alcacer do Sal, que ya estaban constituidos. Entonces, empezó una disputa entre vecinos que terminó en resultado del acuerdo de demarcación en 1343 (durante el reinado del rey Alfonso IV). Mientras, una red de muros fue construida, dejando fuera a los suburbios de Troino y Palhais (barrios antiguos).

En el siglo siguiente, la realeza y la nobleza portuguesa pasaron a establecer residencia estacional en Setúbal. La época de los descubrimientos y conquistas en África trajeron un gran desarrollo a Setúbal, y en 1458, el rey Alfonso V y su ejército partieron del puerto de Setúbal a la conquista de Alcazarseguir (llamada Alcácer Ceguer por los portugueses), en el actual territorio de Marruecos. A lo largo del siglo XV, en el pueblo, se desarrollaron varias actividades económicas, principalmente relacionadas con la industria del transporte marítimo y el comercio marítimo, obteniendo altos rendimientos con los cargos cobrados por la entrada en su puerto.

A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, un período de enorme desarrollo nacional, fueron construidos el Convento de Jesús y su Iglesia, para alojar la Orden Franciscana femenina de Santa Clara. Esta construcción es, muy probablemente, una obra arquitectónica de Diogo Boitaca, el mismo que se encargó de la construcción del Monasterio de los Jerónimos.

 Grabado de Setúbal en 1547

Fue en el reinado del rey Juan II (que tenía Setúbal como poblado predilecto) que se iniciaron los trabajos de construcción de la Plaza de la 'Marisma salina' (Praça do Sapal), actualmente correspondiente a la Plaza de Bocage (Praça do Bocage), la cual es un ex-libris de la ciudad, así como la construcción de un acueducto, en 1487, que llevaba el agua al poblado. Estas obras fueron más tarde terminadas o ampliadas por el rey Manuel I. Este monarca reformó el fuero del pueblo en 1514, debido al progreso y al crecimiento demográfico que Setúbal había registrado en el último siglo.

En 1580, la villa tomó posición en favor de D. Antonio, Prior de Crato, contra la ocupación eventual del trono portugués por Felipe II de España. Entonces fue cercada por las tropas españolas del duque de Alba. Dos años más tarde, Setúbal fue visitada por Felipe II, que dio orden de construir el Fuerte de San Felipe, cerca del límite occidental del poblado. Conquistada por el duque de Alba (1580), la oposición antiespañola fue siempre potente (tumultos de 1588, 1594, 1603, 1628 y 1630) y en 1640 proclamó como rey de Portugal a Juan IV.[2]

Desde el siglo XVII hasta la actualidad  Setúbal vista desde el río Sado, en 1669 Vista panorámica de Setúbal en 1860 Edificio con azulejos típicos portugueses en Avenida Luísa Todi

En el siglo XVII, Setúbal alcanzó su pico de prosperidad cuando la sal jugó un papel de liderazgo como moneda de cambio y de retribución a la ayuda militar otorgada por los Estados europeos a Portugal durante y después de la restauración de la independencia y subsiguientes guerras con España. En respuesta a este aumento, se construyeron después de 1640 los nuevos muros de Setúbal.

Esta prosperidad se vio interrumpida por el terremoto de 1755, al cual se asociaron el maremoto y los incendios provocados por este terremoto. Las parroquias de San Julián y Anunciada fueron muy afectadas.

En el 11 de noviembre de 1858, entre las 7:30 a. m. de la mañana y las 11:00 a. m. de la mañana (hora local),[4]​ Setúbal (dos años antes de ser promovida a la categoría de ciudad) fue violentamente afectada por cuatro sacudidas sísmicas, cuyo epicentro estaba en la zona sísmica de Setúbal. Cientos de personas, medio desnudas, vivieron durante 3 días en las playas y en los campos cerca de este pueblo, como consecuencia de haber perdido sus hogares y sus ropas, que fueron enterrados bajo los escombros. En la Plaza de Sapal (ahora Praça de Bocage), hubo grandes daños y escombros en varias casas pertenecientes a las familias burguesas de Setúbal. También hubo daños en el barrio de Saboaria. Sin embargo, los daños más significativos se produjeron en el barrio de Troino (habitado tanto por las clases populares, así como por las clases burguesas), donde fueron destruidas calles enteras.[5]

Fue sólo en el siglo XIX que Setúbal recobró el incremento que anteriormente había perdido. En 1860 llegó el ferrocarril, y también se pusieron en marcha las obras de terraplén del río y la construcción de la Avenida Luisa Todi. Es en este siglo que empezaron a laborar las primeras fábricas de conservas de sardinas en aceite de oliva y, en paralelo, ganaron fama las naranjas y el vino moscatel de Setúbal. El 19 de abril de 1860 Setúbal se convirtió en una ciudad, bajo el reinado de Pedro V.[2]​ En 1863, se inauguró la iluminación de gas en la ciudad.[6]

A la vuelta del siglo XIX al siglo XX el municipio de Setúbal registró una de las tasas de crecimiento poblacional más altas de Portugal. Entre 1890 y 1911, el censo de su principal centro urbano (la ciudad de Setúbal) aumentó de 17 581 a 30 346 habitantes (70% de incremento). Este tipo de desarrollo se asoció con la rápida integración de la actividad pesquera con las fábricas que comenzaron a establecerse en la región. En Setúbal ya se ubicaba el principal puerto de la pesca nacional, un factor decisivo en la creación de una próspera industria conservera, con una notable capacidad para atraer a la gente a trabajar en este sector económico, incluso de otras regiones del país. Sobre todo en los barrios occidentales de la ciudad, la inmigración resultante de la creación de estas industrias atrajo a muchos habitantes originarios de Algarve, en particular en los barrios de Troino, Fonte Nova y Viso, ubicados en la parroquia de Anunciada.[7][8]

A partir de 1906 la industria empezó a extenderse a sectores distintos de las conservas, con la instalación de Secil (cemento) y de Sapec (agroquímicos, fertilizantes y productos fitosanitarios) en 1926, a pesar de que hasta la década de 1960 la industria conservera permaneció dominante.[9]​ Desde entonces la actividad industrial en la ciudad se diversificó más y ganó una importancia aún más grande, hasta nuestros días.

En 1926, Setúbal fue elevada a capital de distrito, y en 1975 se convirtió en sede de la diócesis con su nombre.[6]

Montexano, Georgeos Diaz (2004). «Apuntes de Mitología Greco-Atlántica del Suroeste de Iberia - "Ketovion, Ketobriga o Cetobriga es la actual Setúbal"». Academia.edu. Consultado el 20 de marzo de 2015.  a b c «Tours in Setúbal». Turismo de Portugal - Registo Nacional de Turismo (en portugués). 2014. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 20 de marzo de 2015.  Barrero García, 1989, p. 420. «Observatório Astronómico de Lisboa - Hora Legal». Observatório Astronómico de Lisboa - Museus da Universidade de Lisboa (en portugués). Consultado el 5 de junio de 2015.  Vieira, Manuel (julio de 1993). «Coisas de Setúbal - Anos 40». Tipografia do Bairro (en portugués) (Setúbal).  a b «História». Câmara Municipal de Setúbal (en portugués). Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 21 de marzo de 2015.  Fernandes, Paulo Jorge. «O governo de Setúbal antes da República (1900-1905)». Departamento de História da FCSH-Universidade Nova de Lisboa (en portugués). Consultado el 21 de marzo de 2015.  Serra, Vítor. «Dicionário Setubalense». dicionariosetubalense.blogspot.pt (en portugués). Consultado el 25 de marzo de 2015.  Vieira de Faria, Carlos; Oliveira, José. «Um Ensaio de Sociologia Urbana sobre Setúbal». ceg-Universidade de Lisboa (en portugués). Consultado el 21 de marzo de 2015. 
Fotografías por:
Statistics: Position
8237
Statistics: Rank
4084

Añadir nuevo comentario

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Seguridad
312975846Haz clic/toca esta secuencia: 5939

Google street view

¿Dónde puedes dormir cerca? Setúbal ?

Booking.com
489.171 visitas en total, 9.196 Puntos de interés, 404 Destinos, 8 visitas hoy.