Pirámide de la Luna

La pirámide de la Luna es un basamento piramidal truncado dedicado al culto público durante la época prehispánica. Es el segundo más destacado de la zona arqueológica de Teotihuacán (Teotihuacán de Arista-San Martín de las Pirámides, Estado de México), precedido por la pirámide del Sol y el segundo más grande de Mesoamérica.[3]​ Está situada en la plaza de la Luna, flanqueada de trece plataformas piramidales menores. A su vez el conjunto anterior está al extremo noroeste del gran centro ceremonial y, por ello, de la calzada de los muertos.[4]​ Tiene 43 o 45 m de altura y mide 130 o 140 m × 150 o 156 m en su base rectangular.[3]​ Su contorno probablemente imita al Cerro Gordo (Ecatepec de Morelos, Estado...Leer más

La pirámide de la Luna es un basamento piramidal truncado dedicado al culto público durante la época prehispánica. Es el segundo más destacado de la zona arqueológica de Teotihuacán (Teotihuacán de Arista-San Martín de las Pirámides, Estado de México), precedido por la pirámide del Sol y el segundo más grande de Mesoamérica.[3]​ Está situada en la plaza de la Luna, flanqueada de trece plataformas piramidales menores. A su vez el conjunto anterior está al extremo noroeste del gran centro ceremonial y, por ello, de la calzada de los muertos.[4]​ Tiene 43 o 45 m de altura y mide 130 o 140 m × 150 o 156 m en su base rectangular.[3]​ Su contorno probablemente imita al Cerro Gordo (Ecatepec de Morelos, Estado de México) —al norte de la ciudad—, llamado en náhuatl tenan, que significa ‘madre [de piedra]’.[5]​ Comenzó a erigirse a la par que la pirámide del Sol, entre los ss. ii a. C. y el i d. C. (fase Tzacualli, c. 1-150 d. C.)[6]

Antecedentes

Teotihuacán fue el primer gran centro poblacional, cosmopolita, urbano, tropical multiétnico y capitalino del centro de México y de Mesoamérica durante el Clásico, aproximadamente del 150 a. C. al 650 d. C.[1]​ Las incógnitas que implican su fundación, desarrollo, desaparición y su arquitectura monumental hacen que sea un referente de la historiografía y arqueología mesoamericana, entre otros motivos.[2]​ Es sabido que su influencia se distribuyó uniformemente por toda el área cultural mesoamericana y viceversa, incluso siglos después de su declive y desaparición. Las pistas de su influencia son rastreables en el área de Oaxaca (Monte Albán), la costa del Golfo (El Tajín), el área maya (Tikal, Copán, Kaminaljuyú, Dzibilchaltún), y evidentemente el altiplano central (Xochicalco, Tula) gracias a los indicios arquitectónicos, uno de sus legados más influyentes.[3]​ Hacia el 200 d. C. llegan a Teotihuacán, entre otros, el talud-tablero procedente de la región de Puebla-Tlaxcala, posiblemente de Tlalancaleca y Tetla.[4]​ Se populariza rápidamente y lo comienza a extender por Mesoamérica convirtiéndolo en un manifiesto propio de la cultura de Teotihuacán.[5]​ Su uso se extendió paulatinamente por toda el área sin distinguir regiones y cronologías. En el área maya aparece sin modificaciones en las tierras altas de Kaminaljuyú, con menor medida en las tierras bajas de Tikal y Dzibilchaltún hacia el Clásico temprano con algunas particularidades.[5]​ Por los próximos cinco siglos será un elemento fundamental en la arquitectura religiosa del sitio. y aún se empleó durante el Posclásico tardío en México-Tenochtitlan, la capital del imperio mexica hasta la conquista (1325-1521 d. C.).[6]

El estilo arquitectónico propio empleado se basaba en una planificación simétrica y armoniosa partiendo de un modelo primordial cuatripartito orientado al este, producto de la observación astronómica. La gran plaza ceremonial, principal exponente de la arquitectura monumental religiosa del sitio, se encuentra articulada por dos ejes principales: la Calzada de los Muertos (norte-sur) y el río San Juan (este-oeste), dirección en la que se trazan otras calles. El centro fundamental del lugar es el conjunto de la Ciudadela, punto en el que convergen los dos ejes de la ciudad.[7]

Storey, 2012: § 2; López Luján (2005): 76, Matos Moctezuma (1993): 96-98. Reséndiz Machón y Canto Aguilar, 2020: 2. Matos Moctezuma (1993): 96-98; Reséndiz Machón y Canto Aguilar, 2020: 2; Langley y Joseph, 2003. Moragas Segura, 2003: 158; García Cook, 2015: 97; Kabata et ál., 2014: 76-77; Langley y Joseph, 2003. a b Langley y Joseph, 2003; Laporte, 1989: 133. Langley y Joseph, 2003; Gendrop, 1997: 194. Matos Moctezuma (1993): 96-98.
Fotografías por:
Statistics: Position
2986
Statistics: Rank
39819

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Seguridad
571936428Haz clic/toca esta secuencia: 8383
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Google street view

¿Dónde puedes dormir cerca? Pirámide de la Luna ?

Booking.com
1.126.031 visitas en total, 9.261 Puntos de interés, 405 Destinos, 1.856 visitas hoy.