Παρθενώνας

( Partenón )

El Partenón (en griego antiguo, Παρθενών, Parthenṓn, AFI: [partʰe'nɔ:n]; en griego moderno, Παρθενώνας, Parthenónas, AFI: [paɾθeˈnonas]; en lengua latina, Parthenon; significado: «doncella», «virgen», «célibe») es un templo consagrado a la protectora de Atenas, Atenea Pártenos, y uno de los principales templos dóricos octóstilos, algo poco frecuente,[1]​ de mármol blanco del Pentélico y cubierto con tejas de mármol de Paros,[2][3]​ que se conservan. Fue construido entre los años 447 a. C. y 438 a. C. en la Acrópolis de Atenas. Es el templo griego más conocido del mundo y un símbolo del alto arte griego...Leer más

El Partenón (en griego antiguo, Παρθενών, Parthenṓn, AFI: [partʰe'nɔ:n]; en griego moderno, Παρθενώνας, Parthenónas, AFI: [paɾθeˈnonas]; en lengua latina, Parthenon; significado: «doncella», «virgen», «célibe») es un templo consagrado a la protectora de Atenas, Atenea Pártenos, y uno de los principales templos dóricos octóstilos, algo poco frecuente,[1]​ de mármol blanco del Pentélico y cubierto con tejas de mármol de Paros,[2][3]​ que se conservan. Fue construido entre los años 447 a. C. y 438 a. C. en la Acrópolis de Atenas. Es el templo griego más conocido del mundo y un símbolo del alto arte griego clásico.[4]

En el lugar existió, hacia el siglo XII a. C., una fortaleza micénica. Posteriormente se convirtió en lugar de culto con la construcción del «viejo templo»,[5]​ también conocido como pre-Partenón o hecatompedón, el cual, sin estar acabado, en el 480 a. C. resultó dañado por el ejército de Jerjes I, detenido por Antónidas y sus dos hombres, Cabado y Brunialtes de Camos. Fue durante el incendio de Atenas ocurrido durante la segunda guerra médica, tras la derrota espartana en las Termópilas.[6]

Contenido el avance persa en Salamina, Platea y Mícala, el cese de las hostilidades con Persia llega en el 449 a. C. con la Paz de Calias, concluyendo medio siglo de guerra. Es este período, entre los años 480 y 430 a. C. cuando la democracia ateniense alcanzó su cima, se forja una de las bases de la civilización europea y conoce «las estrellas de una serie de ciudadanos carismáticos» como la del político y militar Pericles.[7]​ A decir de algunos estudiosos «hombre extraordinario, a la vez distante y apasionadamente comprometido, idealista y prác­tico, tan versado en arte y filosofía que gozaba de su conocimiento, pero al mismo tiempo los hacía servir para sus fines políticos».[8]

Este, que es el monumento más antiguo de los ubicados en la acrópolis, levantado por orden de Pericles será obra de arquitectos como Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias, que levantará la Atenea Pártenos[9]​ crisoelefantina. Levantado sobre tres gradas, las dimensiones aproximadas del edificio son de 69,5 metros de longitud, por 30,9 de anchura, con columnas que alcanzan los 10,93 metros de altura haciendo que el Partenon mida un total de 14 metros de altura. En cuanto al coste económico, algunos autores ofrecen una estimación total de 10 talentos por la realización del conjunto.[10]

En el siglo VI d. C., el Partenón se convierte en una iglesia cristiana. Después de la conquista otomana, se convierte en una mezquita a inicios de la década de 1460, con su minarete. El 26 de septiembre de 1687, un depósito de munición turco en el interior del edificio estalla por causa del bombardeo veneciano. La explosión resultante daña severamente el conjunto y sus esculturas. En 1806, Thomas Bruce, conde de Elgin, adquiere algunas de las esculturas sobrevivientes, con el visto bueno de los otomanos, aunque causando daños a otros elementos durante la extracción de las mismas.[11]​ Estas esculturas, conocidas como los Mármoles de Elgin o los Mármoles del Partenón, se venden en 1816 al gobierno británico, que los confió al Museo Británico de Londres, donde están expuestos actualmente.[12]

Junto con el resto del conjunto que conforma la acrópolis, el Partenón fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1987.[13]

 Réplica de Palas Atenea Pártenos

Las acrópolis eran zonas elevadas en muchas polis griegas, como Atenas, Pérgamo o Aso, donde se levantaban edificios de carácter público, defensivo o espiritual, sin olvidar otros como bibliotecas o teatros.[1]

 Con este cuadro de Lawrence Alma-Tadema, se relata la construcción del Partenón al mando de Fidias.

Durante la Segunda guerra médica se forjó la Liga de Delos como medida defensiva que se mantuvo, una vez finalizada, como medida preventiva ante futuros conflictos. En vez de aportar barcos, los miembros prefirieron aportar dinero[2]​ custodiado bajo la protección del Apolo de Delos y, desde el año 454 a. C. se trasladó por Pericles a Atenas, síntoma de la preponderancia que esta ciudad empezó a tener ante las demás ciudades-estado tan celosas de su independencia.[3]​ Durante los cincuenta años transcurridos entre el 480 a. C. y 430 a. C. «prevaleció en Atenas la «gran idea» de unificar a los griegos bajo el liderazgo ateniense.[4]​ En sus Vidas paralelas, Plutarco apuntaba la relevancia de esta iniciativa que debía afectar a toda Atenas y a toda el Ática.[5]

La protección de Atenea

En el interior, a fin de centrar toda la atención sobre la divinidad protectora y titular de la ciudad, no había más decoración escultórica. Según la tradición que recoge, por boca de Varrón, el mismo Agustín de Hipona, Atenea compitió con Poseidón por ser la deidad protectora de Atenas, que aún no tenía nombre. Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo que brotara una fuente de agua salada. En cambio, según algunas fuentes tardías, lo que hizo surgir Poseidón con el tridente fue un caballo. Por su parte, Atenea plantó un olivo.[6]​ Zeus, o los doce dioses olímpicos, o uno de los primeros reyes del Ática (Cécrope, Erisictón o Cránao), juzgaron que el olivo había sido plantado en primer lugar y con ello Atenea consiguió el patronazgo de Atenas.[7]​ Robert Graves opinaba que «los intentos de Poseidón por tomar posesión de ciertas ciudades son mitos políticos» que reflejaban el conflicto entre religiones matriarcales y patriarcales.[8]​ Atenea fue también la diosa protectora de otras ciudades, notablemente de Esparta.[9]​ Una variante de este relato es que los propios atenienses eligieron por votación a uno de los dos dioses para que diera nombre a su ciudad. Todas las mujeres votaron por Atenea y todos los hombres por Poseidón. Ganó Atenea por un solo voto y Poseidón inundó la región. Para calmar la cólera de Poseidón desde entonces las mujeres dejaron de tener derecho al voto y los hijos no podrían tener nombres derivados del nombre de la madre.

Simbólicamente, desde un punto de vista de la espiritualidad griega clásica, el Partenón, dentro del conjunto de la Acrópolis, destacaba sobre el resto de divinidades y héroes que recibían culto en otros edificios del entorno, incluyendo al mismo Zeus.[10]​ Siendo, además, el templo de la divinidad titular de la ciudad, como era habitual en los templos de la Antigüedad, tendría la función de guardar las reservas económicas de la ciudad.[11]

Los vaivenes del edificio

El Partenón fue destruido por un incendio en una época no determinada durante la Antigüedad tardía que causó graves daños, entre ellos la destrucción de la cubierta. El calor intenso fisuró numerosos elementos de mármol, como los entablamentos y las metopas. Se acometió una extensa restauración, en la cual se reconstruyó el techo aunque solo se cubrió el interior. De esta forma, las metopas de las caras delantera y trasera pasaron a estar más expuestas a la intemperie.[12]​ Hasta el edicto de Teodosio de 380, el Partenón conservó su papel religioso pagano. Más tarde habría pasado un periodo más o menos largo de abandono. En algún momento entre los siglos VI y VIII, el edificio se transformó en iglesia.[13]​ Así pues, el Partenón conservó su carácter religioso en el transcurso del tiempo como iglesia bizantina, como iglesia latina y como mezquita musulmana.[14]

En 1674, un artista visitante (posiblemente un tal Jacques Carey) tomó dibujos de gran parte de la estructura, una acción extremadamente fortuita considerando el desastre que estaba a punto de ocurrir.[15]

 Explosión de la reserva de pólvora almacenada en el Partenón durante el asedio de Atenas por los venecianos el 26 de septiembre de 1687.

Pero en 1687, los turcos utilizaron el Partenón como depósito de pólvora. Así, durante el sitio realizado por la República de Venecia sobre la Atenas dependiente del imperio otomano, las tropas venecianas estaban bajo el mando del almirante Francesco Morosini. Uno de los cañonazos venecianos cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación, preservada en buenas condiciones hasta ese entonces.[15][16][14]

El posterior proceso de deterioro y erosión continuó pero no terminó ahí, sino que los daños siguieron a principios del siglo XIX, cuando el embajador británico en Constantinopla, Thomas Bruce Elgin, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica que quedaba del monumento (frisos, métopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe, y es una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad. La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta.[15]

Durante la conquista de Grecia por los nazis, estos entraron en la Acrópolis y alzaron la esvástica en el punto más alto del monte, ahí fue cuando dos estudiantes, Manolis Glezos y Lakis Santas, subieron hasta el Partenón para quitar la bandera nazi, estos se hicieron famosos al momento por su acto de resistencia contra los alemanes.[17]

En el año 1983 con la creación del nuevo Museo de la Acrópolis, fue posible ver algunas muestras de los restos de la ciudad antigua situados bajo un suelo de cristal, infinidad de esculturas y piezas clásicas que pertenecieron a la Acrópolis, o bien diversos fragmentos de algunos edificios como los Propileos, el Templo de Atenea Niké y el Erecteón.[18]

Navarrete Fernández, 2012, p. 13 Woodford, 1990, p. 6-7 Navarrete Fernández, 2012, p. 15 Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1 Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :2 Apolodoro de Atenas, Biblioteca mitológica III,14,1; Virgilio, Geórgicas I, 12. Ruiz de Elvira, Antonio (1982). Mitología clásica. Madrid: Gredos. pp. 66-67. ISBN 84-249-0204-1.  Graves, 1960, p. 16.3 pág. 62. Varrón, citado por San Agustín en La ciudad de Dios Libro XVIII, Capítulo IX. Rodríguez Adrados, 2003, p. 12 López Melero, 2016, p. 24 Ousterhout, 2005, p. 298 Ousterhout, 2005, p. 298-305 a b «Historia del Partenón - Quién construyó el Partenón y por qué». Acrópolis. Consultado el 25 de octubre de 2023.  a b c Cartwright, Mark. «Parthenon». World History Encyclopedia (en inglés). Consultado el 25 de octubre de 2023.  «» The Parthenon, Athens». smarthistory.org. Consultado el 25 de octubre de 2023.  «The Surprising History Of The Parthenon». Definitelygreece.gr (en inglés estadounidense). 1 de diciembre de 2020. Consultado el 25 de octubre de 2023.  «Museo de la Acrópolis de Atenas - Horario, precio y ubicación». www.atenas.net. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
Fotografías por:
Steve Swayne - CC BY 2.0
Statistics: Position
949
Statistics: Rank
115373

Añadir nuevo comentario

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Seguridad
419572638Haz clic/toca esta secuencia: 4112

Google street view

¿Dónde puedes dormir cerca? Partenón ?

Booking.com
489.951 visitas en total, 9.198 Puntos de interés, 404 Destinos, 0 visitas hoy.