أربيل

( Erbil (Irak) )

Erbil (en kurdo: Hewlêr o Hawler ھەولێر, en árabe: اربيلArbīl o Irbil, en turco: Erbīl, en siríaco: ܐܪܒܝܠ Arbel) es la capital de la Región Autónoma Kurda (Kurdistán iraquí) y sede del gobierno regional kurdo. Es la tercera ciudad más grande de Irak,[1]​ después de Bagdad y Basora. A Erbil se la considera como la ciudad más antigua que ha estado habitada permanentemente.[2]

El asentamiento humano en Erbil puede trazarse hasta, por lo menos, el siglo XXIII a. C. La ciudad ha estado bajo el dominio de distintos pueblos a lo largo de toda su historia, incluyendo a asirios, medos, persas, partos, sasánidas, árabes y otomanos.

En 2014 la Unesco eligió a la ciudadela de Erbil ...Leer más

Erbil (en kurdo: Hewlêr o Hawler ھەولێر, en árabe: اربيلArbīl o Irbil, en turco: Erbīl, en siríaco: ܐܪܒܝܠ Arbel) es la capital de la Región Autónoma Kurda (Kurdistán iraquí) y sede del gobierno regional kurdo. Es la tercera ciudad más grande de Irak,[1]​ después de Bagdad y Basora. A Erbil se la considera como la ciudad más antigua que ha estado habitada permanentemente.[2]

El asentamiento humano en Erbil puede trazarse hasta, por lo menos, el siglo XXIII a. C. La ciudad ha estado bajo el dominio de distintos pueblos a lo largo de toda su historia, incluyendo a asirios, medos, persas, partos, sasánidas, árabes y otomanos.

En 2014 la Unesco eligió a la ciudadela de Erbil como Patrimonio de la Humanidad.[3]

Ciudadela de Erbil UNESCO logo.svg  Welterbe.svg 
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco Hawler Castle.jpg 
Ciudadela de Erbil
País IrakBandera de Irak  IrakDatos generalesTipo CulturalCriterios ivIdentificación 1437Región Países árabesInscripción 2014 (XXXVIII sesión) Sitio web oficial Antigüedad
 
Relieve en terracota que muestra a Ishtar. La diosa tenía un importante templo en Arbil.

El origen de la ciudad puede datarse en el siglo XXIII a. C. gracias a los restos arqueológicos encontrados en ella. Sin embargo, no se conoce mucho de los dos primeros siglos de su historia. La información que se tiene de ella procede de textos cuneiformes que la mencionan, siendo el más antiguo de ellos de alrededor del siglo XXI a. C. A partir de estas fuentes, se sabe que la ciudad se llamaba Arbilum y que tenía un importante templo consagrado a Ishtar, diosa de la fertilidad, donde sus sacerdotisas entraban en trance para predecir el futuro. Este templo era uno de los más importantes de los dedicados al culto de Ishtar en Asiria, siendo superado solo por el de Assur, capital de Asiria.[1]

Erbil cayó junto con Assur bajo el dominio del reino de Mitanni en el siglo XVI a. C. Posteriormente, el control de la ciudad fue disputado entre Aššur-reš-iši (1133-1115) rey de Asiria, y Ninurta-nadin-šumi (1132-1126), rey de Babilonia.[1][2]

En el año 614 y 612 a. C. la alianza entre Babilonia y el Imperio medo atacó a Asiria, destruyendo Assur y Nínive y con ellas el Imperio asirio. La ciudad de Erbil compartió el destino de Asiria y pasó a formar parte del territorio controlado por Ciáxares, rey de Media. Este fomentó el asentamiento en Erbil y Kirkuk de tribus sagartias, probablemente como recompensa por su ayuda en la captura de Nínive.[3]

En el año 539 a. C., Babilonia fue conquistada por los persas bajo el mando de Ciro II el Grande y Erbil fue incorporada al Imperio aqueménida y nombrada capital de la satrapía de Asiria.[1][4]

 
Inscripción de Behistún.

Después de que las revueltas de los medos, lideradas por Fraortes (522 a 521 a. C.), fueran sofocadas por Darío I de Persia, los sagartios que se habían radicado en Erbil y las zonas aledañas, se rebelaron contra Darío. El Imperio aqueménida reaccionó enviando un ejército bajo el mando del general medo Takhmaspâda y, en el verano de 521 a. C., los sagartios fueron derrotados y su líder, Tritantecmes, fue crucificado en Erbil. Estos incidentes están tallados en roca, en la inscripción de Behistún.[5]

 
La batalla de Gaugamela (331 a. C.). Relieve labrado en marfil en el siglo XVIII.

La batalla de Gaugamela o de Arbela, en la cual Alejandro Magno derrotó a Darío III de Persia en 331 a. C., ocurrió aproximadamente a cien kilómetros al norte de Erbil.[6]​ El último rey aqueménida aprovechó la favorable ubicación de Erbil, en la intersección del Camino Real con la ruta a Armenia y a las satrapías del este, para formar y aprovisionar su ejército.[7]​ De acuerdo al historiador romano Flavio Arriano, Darío habría escapado de la batalla hacia Erbil, donde abandonó su propio carro y abundantes riquezas, antes de seguir camino hacia Ecbatana.[4]

Después de su victoria, Alejandro entregó la satrapía de Arbelites, la ciudad y la región entre los ríos Gran Zab y Pequeño Zab a su general Anfímaco. A la muerte de Alejandro, su imperio fue dividido y disputado entre sus generales. Arbelites se convirtió en una aparquía del Imperio seléucida bajo el nombre de Adiabane.[4]

Mitrídates I fue rey de Partia en el período desde el 171 a. C. al 138 a. C. y durante su reinado los partos se expandieron, conquistando gran parte de Mesopotamia y, con ella, la región de Erbil. En los años sucesivos, partos y seléucidas disputaron el control de la región. A la muerte del rey parto Mitrídates II, los armenios bajo el mando de Tigranes tomaron Adiabane, pero, al verse amenazados por los romanos, ofrecieron devolverla a cambio de ayuda.[4]

Adiabane alcanzó autonomía, funcionando como un estado independiente pero sometido al rey de los partos, en el primer siglo de nuestra era. El primer rey del que se tiene registro fue Izates, quien fue sucedido por Monobazus I.

Erbil, del mismo modo que Amida, fue parte de la región disputada entre Roma y Persia bajo el imperio sasánida. Bajo el gobierno del emperador romano Trajano fue llamada provincia romana de Asiria y, después de un siglo de independencia, fue reocupada por los romanos. El reino judío de Adiabane (término griego para Hadyab) tuvo su centro en Erbil, y tanto la ciudad como el reino son conocidos en la historia judía del medio oriente por la conversión de la familia real al judaísmo,[8]​ aunque la mayor parte de la población permaneció ecléctica pero con una fuerte presencia del cristianismo oriental.

Cristianismo en Arbela

En Erbil se estableció una de las primeras comunidades cristianas. Alrededor del año 100 la ciudad ya tenía un obispo. La mayoría de los primeros obispos tienen nombres de origen judío, lo que sugiere que los primeros cristianos de la ciudad fueron conversos del judaísmo.[9]

El reino de Adiabene aparentemente adoptó el cristianismo y se esparció a través de la región, de manera que el área se transformó en un baluarte del cristianismo. En Arbel estaba la sede de un obispo metropolitano la Antigua Iglesia de Oriente.

En el año 346, alrededor de 350 cristianos fueron martirizados, de acuerdo a la obra "Vidas de los santos" de Butler.[10]

A este periodo pertenecen muchos padres de la Iglesia y renombrados autores en siríaco. El escritor sirio del siglo XIII, Gewargis Warda Arbillaya, identificó a la población cristiana de Arbil y sus alrededores como asirios, en una plegaria dedicada a la Rogativa de los Ninivitas.

Edad Media

Hasta el siglo X, Erbil estuvo poblada por hadhabani kurdos, quienes gradualmente emigraron hacia el norte. En 1310 la población asiria fue masacrada por los árabes con la ayuda de algunos kurdos, quienes eran vistos como traidores por la mayoría kurda. La cantidad de población asiria que hablaba principalmente el arameo siguió siendo importante hasta la destrucción de la ciudad por las fuerzas de Tamerlán, en 1397. Debido al asalto de Tamerlán se presume que sólo una aldea cristiana sobrevivió, por lo que Erbil pasó a ser mayoritariamente musulmana.

Erbil fue gobernada por los califatos de los omeyas, abasíes, búyidas, selyúcidas, atabegs de Erbil (1131-1232), iljanatos, yalayéridas, karakoyunes y akoyunes durante la Edad Media.

Actualidad

La ciudad moderna de Erbil se encuentra sobre un tell coronado por un fuerte otomano. Durante la Edad Media, Erbil se convirtió en un importante polo para el comercio en la ruta entre Bagdad y Mosul, un rol que aún conserva hoy en día. Una pequeña población de asirios cristianos (alrededor de 15 000) viven principalmente en suburbios como Ankawa.

El parlamento de la Región Autónoma de Kurdistán se estableció en Erbil en 1970, después de negociaciones entre el gobierno iraquí y el Partido Democrático Kurdo, liderado por Mustafá Barzani, pero controlado en la práctica por Saddam Hussein hasta el levantamiento kurdo ocurrido al final de la Guerra del Golfo en 1991. El parlamento cesó sus funciones a la mitad de la década de 1990 por los conflictos surgidos entre las dos tendencias kurdas principales: el Partido Democrático Kurdo (PDK) y la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK). La ciudad fue tomada en 1996 por la UPK con la ayuda del gobierno iraquí de Saddam Hussein. La UPK estableció un gobierno kurdo alternativo en Sulaimaniyah. El PDK acusó, en marzo de 1996, a la UPK de haber pedido la ayuda de Irán para luchar contra el PDK. Considerando esto como un ataque extranjero en territorio iraquí, el PDK solicitó ayuda al gobierno central iraquí.

a b c Jona Lendering (28 de marzo de 2006). «Arbela». Livius (en inglés). Consultado el 12 de julio de 2009.  «Chronicle of Aššur-reš-iši». Livius (en inglés). 28 de marzo de 2006. Consultado el 12 de julio de 2009. «[...] the lands [...] the other side [...] he killed. [...] the desert [...] he killed. That year, Aššur-reš-iši, king of Assyria, took his soldiers and his chariots and marched on Arbela. Ninurta-nadin-šumi, the king of Karduniaš, heard of the march of Aššur-reš-iši, king of Assyria. He [recalled?] his troops. The forces and the king of Karduniaš fled [...] with hum [...] he sent [...] against [...] ».  Eilers, W. (1989). «SAGARTA “Sagartia”». En Yarshater, Ehsan, ed. Encyclopaedia Iranica Online (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2009.  a b c d Hansman, J. F. (1987). «Arbela». En Yarshater, Ehsan, ed. Encyclopaedia Iranica Online (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2009.  Jona Lendering. «Tritantaechmes». Livius (en inglés). Archivado desde el original el 18 de abril de 2009. Consultado el 24 de julio de 2009.  Badian, Ernst (2001). «Gaugamela». En Yarshater, Ehsan, ed. Encyclopaedia Iranica Online (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2009.  Jona Lendering. «What happened at Gaugamela?». Livius (en inglés). Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de julio de 2009.  Brook, Kevin Alan (2018). The Jews of Khazaria, Third Edition (en inglés). Rowman and Littlefield Publishers. pp. 241-243. ISBN 9781538103425.  Gillman, Ian; Klimkeit, Hans-Joachim. Christians in Asia Before 1500 (en inglés). University of Michigan Press. p. 33. ISBN 978-0472110407.  Alben Butler. SQPN, ed. «Martyrs of Hadiab» (en inglés). Archivado desde el original el 23 de marzo de 2009. Consultado el 28 de julio de 2009. 
Fotografías por:
Jim Gordon - CC BY 2.0
Zones
Statistics: Position (field_position)
892
Statistics: Rank (field_order)
106184

Añadir nuevo comentario

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Seguridad
435712986Haz clic/toca esta secuencia: 5194

Google street view

¿Dónde puedes dormir cerca? Erbil (Irak) ?

Booking.com
448.568 visitas en total, 9.075 Puntos de interés, 403 Destinos, 293 visitas hoy.