Valle de Arán
Contexto sobre Valle de Arán
Arán o el Valle de Arán (oficialmente en aranés: Val d'Aran) es una comarca histórica española situada en la vertiente septentrional de los Pirineos centrales, en la provincia de Lérida, comunidad autónoma de Cataluña. En ella conviven tres lenguas oficiales: el castellano, aranés (dialecto del occitano gascón) y el catalán.
Limita al norte con Francia (departamento de Alto Garona), al suroeste con la comarca aragonesa de la Ribagorza, Huesca, al sur con la comarca catalana de Alta Ribagorza, Lérida, y al este con la de Pallars Sobirá, Lérida. Cuenta con 10 372 habitantes (INE 2021) y su capital es Viella, sede de su gobierno autónomo propio, el Consejo General de Arán.
Mas sobre Valle de Arán
- Población 10175
- Área 633
Poblado desde la prehistoria como el resto de valles pirenaicos, el valle fue incorporado a la República romana. No resulta claro cuándo, pero parece que cuando César comienza la conquista de las Galias, el alto valle del Garona pertenece ya a la república. La romanización penetraría a través de una vía romana que, procedente de Tolosa, atravesaba el valle y pasaba al Pallars a través del puerto de la Bonaigua. La importancia de la romanización la prueban topónimos como Viella y la presencia de lápidas y estelas funerarias. Con la caída del imperio, los valles quedaron abandonados a su suerte y se suceden unos siglos sin ninguna referencia al Valle.
Edad MediaLas primeras referencias concretas al Valle de Arán aparecen en el s. X d. C. en el que el valle aparece vinculado al condado de Ribagorza.[1] Pedro I de Aragón intervenía en estas tierras cuando murió en el Valle el 28 de septiembre de 1104.
...Leer másLeer menosPoblado desde la prehistoria como el resto de valles pirenaicos, el valle fue incorporado a la República romana. No resulta claro cuándo, pero parece que cuando César comienza la conquista de las Galias, el alto valle del Garona pertenece ya a la república. La romanización penetraría a través de una vía romana que, procedente de Tolosa, atravesaba el valle y pasaba al Pallars a través del puerto de la Bonaigua. La importancia de la romanización la prueban topónimos como Viella y la presencia de lápidas y estelas funerarias. Con la caída del imperio, los valles quedaron abandonados a su suerte y se suceden unos siglos sin ninguna referencia al Valle.
Edad MediaLas primeras referencias concretas al Valle de Arán aparecen en el s. X d. C. en el que el valle aparece vinculado al condado de Ribagorza.[1] Pedro I de Aragón intervenía en estas tierras cuando murió en el Valle el 28 de septiembre de 1104.
La documentación de la época desde 1108 hasta 1134 muestra de modo explícito que Alfonso I de Aragón reinó en Arán.[2] Alfonso I el Batallador nombró tenente de veinticuatro aldeas en el valle a Céntulo II de Bigorra en compensación por la ayuda prestada en la reconquista contra los moros; Céntulo y su hermano el vizconde Gastón IV de Bearne compartieron también la tenencia de Zaragoza y la de Uncastillo, entre otras, en 1119. Mientras, Bernardo de Cominges se enfrenta a su primo, Céntulo de Bigorra, en apoyo a su pariente, Sancho García de Aure y de Aspet, el cual se negaba a prestar homenaje al conde de Bigorra, alegando que el vizcondado de Aure pertenecía a la Casa de Cominges desde tiempos inmemoriales. Esta situación conlleva que el conde de Cominges se declara soberano del vizcondado de Aure y los señoríos de Larboust, de Savès y de Aspet, así como del valle de Arán, con independencia de los acuerdos entre el monarca aragonés y su vasallo Céntulo de Bigorra[3][4]
El valle cambió de manos varias veces durante los siglos XII y XIII, pasando sucesivamente a manos de los condes soberanos de Bigorra, a los condes de Cominges[5] o a los reyes de Aragón.
En 1130, en documento otorgado en Bayona, Alfonso el Batallador decía reinar en Arán. En 1144, el conde Bernardo de Comminges se tituló «nobilissimo comité dominante in terra Convenarum, in Saves, in Couserans et in Aranno»[6]En 1175, el valle pasó a formar parte de la Corona de Aragón mediante el Tratado de Amparanza (o Emparanza) firmado con el rey Alfonso II. Del año 1192 hay referencias de la construcción del Hospital de Viella para dar cobijo a los viajeros.
Pedro II de Aragón renunció a sus pretensiones sobre el Valle cuando llegó a un acuerdo con Bernardo IV de Cominges según el cual Bernardo se divorciaba de su mujer María de Montpellier para que esta se casase con el rey aragonés. A cambio, este le cedió una serie de señoríos, entre los que se encontraba el Valle de Arán. Según Charles Higounet, no se tiene constancia de que los condes de Cominges fueran vasallos de los reyes de Aragón por el valle de Arán, por lo que hay que suponer que su soberanía sobre el mismo era plena.[7] En cualquier caso Pedro II de Aragón obtuvo el vasallaje de Bernardo IV a cambio de la entrega del Valle de Arán, que pertenecía al rey aragonés (totam vallem meam de Aran), en acto celebrado en Bagnères-de-Luchon en 1201, cuyo documento recoge Alvira Cabrer.[8]
Jaime I de Aragón poseía el señorío efectivo sobre el Valle de Arán desde 1220; lo reforzó en el tratado de Corbeil de 1258 y en 1265 incluyó Arán como parte de la Junta de Ribagorza, en el ámbito político de Aragón.[9]
Tras la invasión francesa del Valle en 1283 en el contexto de la Cruzada contra la Corona de Aragón, Felipe IV de Francia reivindicó su dominio, y la disputa con Pedro III de Aragón se resolvió en lo que respecta a Arán mediante una sentencia arbitral que evidenció que el Valle de Arán era aragonés antes de la ocupación francesa. Sin embargo, fue incorporado de facto a los dominios de Jaime II de Mallorca en 1298, por el convenio de Argelers, que había determinado que el Valle de Arán permanecería provisionalmente bajo la administración del reino de Mallorca mientras las partes en conflicto no llegasen a un acuerdo. A la muerte del rey de Mallorca en 1311, reinando en Aragón Jaime II el Justo, Felipe IV de Francia renunció a sus pretensiones, y el rey de Aragón lo recuperó en 1313 y le concedió instituciones propias: Arán sería gobernado por un procurador general (bailío) ajeno al de Cataluña.[10] y poseería un conjunto de privilegios forales denominado Era Querimònia. Tras ello, síndicos y procuradores juraron fidelidad como súbditos y vasallos a Jaime II el Justo.[11]
Finalmente, en el interregno a la muerte de Martín I el Humano que desembocó en el Compromiso de Caspe, la Generalidad de Cataluña emitió un decreto por el que se anexionaba el valle al principado catalán, y lo segregaba definitivamente de Aragón, para incorporarlo al espacio político de Pallars.[10] En 1411, el Síndico (síndic) de Arán ofreció la unión «libre y pactada» de Arán con el Principado de Cataluña.[12]
Edad ModernaEl Valle de Arán fue asolado durante la Guerra de los Segadores en 1645.
Más tarde, a principios del siglo XVIII, se muestra partidario del archiduque Carlos de Austria durante la guerra de sucesión española,[13] excepto algunas personalidades, como el barón de Les, de tendencias francófilas, que manifestaron sus preferencias por el bando felipista de la contienda.
El Decreto de Nueva Planta de 1716, que suprimió parcialmente las instituciones políticas de la Corona de Aragón, no afectó al régimen político-administrativo del Valle de Arán, de forma que este no fue incorporado a ninguno de los nuevos corregimientos en que se dividió Cataluña. Felipe V incluso dispensa al Valle del uso del papel sellado.
Edad ContemporáneaParte de la invasión napoleónica de España se produce por el puerto de Viella (1810) y Napoleón incorporó el Valle al departamento francés del Alto Garona. Tras la caída de Napoleón, el Valle fue devuelto a la corona española en 1814. En 1833, durante la regencia de María Cristina, y en plena primera guerra carlista, se suprimieron las instituciones tradicionales aranesas y se incluyó al Valle de Arán en el nuevo régimen administrativo general de España, incluyéndolo en la recién creada provincia de Lérida.
El siglo XX fue testigo de tres hechos significativos para el Valle de Arán:
La apertura de comunicaciones con el resto de España. Durante el invierno, el Valle de Arán quedaba incomunicado. El primer hito fue la construcción de la carretera del puerto de la Bonaigua, inaugurada en 1924, la cual permitió la comunicación con Cataluña. El segundo fue la construcción del túnel de Viella - Alfonso XIII. Aunque los primeros proyectos son producidos en el año 1832 por ingenieros franceses, el túnel no fue inaugurado hasta el año 1948, permitiendo el paso de circulación normal en 1965. Actualmente tiene el uso de Galería de Evacuación para el nuevo túnel de Viella - Juan Carlos I, inaugurado en 2007. La invasión del Valle de Arán por guerrilleros antifranquistas españoles (bajo dirección comunista) desde Francia en 1944 (Operación Reconquista de España).[14] La intención de estos guerrilleros, en su mayor parte veteranos de la guerra civil española y la Resistencia francesa, era reanudar la guerra en España estableciendo una cabeza de puente en territorio español, en la creencia de que una vez comenzada esta, los aliados les ayudarían a derribar el gobierno de Franco. El 19 de octubre de 1944 unos tres mil hombres penetran en el valle. Sin embargo, la falta de apoyo popular, el hecho de que el gobierno español estaba al tanto de un posible ataque y la carencia de armamento pesado les impiden tomar siquiera Viella o el puerto de la Bonaigua, de forma que las tropas franquistas rechazan fácilmente la invasión. El 27 de octubre se inicia la retirada. Será el último intento de derrotar a la dictadura militar por la fuerza. Según los datos oficiales, en la operación Reconquista murieron 129 guerrilleros, 214 fueron heridos y 218 hechos prisioneros, de los cuales a una buena parte les fue aplicada la pena de muerte. La recuperación parcial de los privilegios y fueros del Valle de Arán. Durante la Segunda República española aparecieron nuevas demandas de la restauración del Consejo General de Arán. El Centre Aranés —constituido por la élite aranesa residente en Barcelona— pidió formalmente en una carta dirigida al presidente de la Generalidad de Cataluña que el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que se estaba redactando en aquellos momentos, contemplase la restauración del Consejo General de Arán y la restauración de algunos privilegios históricos. Aquellas demandas no fueron contempladas en la redacción final del Estatuto de Núria. La guerra civil española y la dictadura de Franco acabaron con cualquier intento de restauración de la autonomía aranesa. No fue hasta 1990, mediante la Ley 16/1990, de 13 de julio, sobre el régimen especial del Valle de Arán (desarrollo de la disposición adicional primera del Estatuto de Autonomía de Cataluña) que se restauraron parte de los derechos históricos del Valle de Arán. Así, se restableció el Consejo General (Consejo General de Arán) y el Síndico de Arán (Síndic d'Aran) como principales instituciones de la organización administrativa propia del Valle de Arán, y se hizo cooficial el aranés. Más tarde, los derechos históricos del territorio fueron consagrados con base en la Ley 1/2015, de 5 de febrero, del régimen especial de Arán.↑ Antonio Ubieto Arteta, Historia de Aragón. La formación territorial, Zaragoza, Anubar ediciones, 1981, vol 1, pág. 296. ISBN 84-7013-181-8. ↑ Antonio Ubieto Arteta, Creación y desarrollo de la Corona de Aragón, Zaragoza, Anubar (Historia de Aragón), 1987, págs. 217 y ss. ISBN 84-7013-227-X. ↑ Henri Castillon, “Histoire des Populations Pyrénéennes, du Nebouzan et du Pays de Comminges (1967). Pag.218. Toulouse. ↑ Justin Douard, “Voyage archeologique et historique dans l'ancien comté de Comminges et dans celui des Quatre-Valles”.Nabu Press. ISBN 978-1-141-43800-6. ↑ Juan Reglá, Francia, la corona de Aragón y la frontera pirenaica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Medievales (1951). Pag.35. La lucha por el Valle de Arán. ↑ R. Dalmau, “Els Castells catlans (1967). Tomo VI. Pag.1524. Barcelona. ↑ Charles Higounet, Le comté de Comminges de ses origines à son annexion à la Couronne (dos tomos). Editorial Privat-Didier, vol. I, págs. 79-87;[lugar, editorial y tomo requerido] otra edición en Bibiothèque Méridionale, 1ª serie, t. XXXII, París-Toulouse, 1949. ↑ Véase Martín Alvira Cabrer, Muret 1213. La batalla decisiva de la cruzada contra los cátaros, Barcelona, Ariel, 2008, pág. 28 y su edición de la documentación del reinado de Pedro II de Aragón Pedro el Católico, Rey de Aragón y Conde de Barcelona. Documentos, Testimonios y Memoria Histórica. 6 vols., Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» (CSIC), 2010, vol. I, págs. 424-426. Documento 292 de 22 de septiembre de 1201 dado en Banhèras/Bagnères-de-Luchon Pedro el Católico, rey de Aragón y conde de Barcelona, dona a Bernart IV, conde de Comenges, el valle de Aran [sic] en feudo a cambio de su vasallaje. «(...) ego Petrus, Dei gratia Rex Aragonum et Comes Barchinone, (...) dono et in presenti trado vobis Bernardo honorando Comiti Convenarum et vestris successoribus totam vallem meam de Aran (...) integre vos et vestri habeatis in propriam hereditatem. (...) Et ego Bernardus iamdictus Comes Convenarum (...) ex inde devenio (...) vester homo et vester fidelis vassallus, et omnium vestrorum, cum omni comitatu Convenarum, quem siquidem comitatum cum iamdicta valle de Aran et cum hominibus qui sunt in eis profiteor et recognosco per me et per meos me tenere pro vobis domino Petro prememorato rege et pro vestris. Et promitto vobis et vestris et convenio bona fide et sine dolo, per me et per meos, quod vos et vestros adjuvem, et auxilium omni modum et succursum vobis et vestris prestem contra cunctos homines, illis tamen exceptis qui sunt mei seniores, et ut ego et mei simus vestri et vestrorum fideles vassalli et homines, et vobis et vestris bona fide et sine enganno et fideliter serviamus.» ↑ Miguel Ángel Ladero Quesada, «Sobre la evolución de las fronteras medievales hispánicas (siglos XI a XIV)», en Carlos de Ayala Martínez et. al. (ed. lit.), Identidad y representación de la frontera en la España medieval, siglos XI-XIV: seminario celebrado en la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid, 14-15 de diciembre de 1998, Madrid, Casa de Velázquez, 2001, págs. 5-50. Cfr. esp. pág. 25. ISBN 978-84-95555-21-2 ↑ a b Ladero Quesada, art. cit., 2001, pág. 26. ↑ José Hinojosa Montalvo, Jaime II y el esplendor de la Corona de Aragón, San Sebastián, Nerea, 2006, pág. 219. ISBN 978-84-89569-99-7 ↑ Conselh Generau d'Aran, Notes sobre l'encaix territorial de la Vall d'Aran, febrero 2010. ↑ «La Vall d'Aran. La història.». La Hiperenciclopèdia (en catalán). Enciclopèdia Catalana. Consultado el 11 de febrero de 2008. ↑ Resistencias frente a la dictadura