Desierto de Atacama

El desierto de Atacama es el «lugar no polar más árido de la Tierra».[1][2][3][4][5][n 1]​ Se extiende por las regiones naturales del Norte Grande y el Norte Chico de Chile, abarcando las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y el norte de la región de Coquimbo. Cubre una superficie aproximada de 105 000 km²,[9]​ y tiene una longitud de casi 1600 km y un ancho máximo de 180 km.Leer más

El desierto de Atacama es el «lugar no polar más árido de la Tierra».[1][2][3][4][5][n 1]​ Se extiende por las regiones naturales del Norte Grande y el Norte Chico de Chile, abarcando las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y el norte de la región de Coquimbo. Cubre una superficie aproximada de 105 000 km²,[9]​ y tiene una longitud de casi 1600 km y un ancho máximo de 180 km.[10]​ Está delimitado por el océano Pacífico al oeste y por la cordillera de los Andes al este.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, la ecorregión del desierto de Atacama se extiende desde Arica (18°24'S) hasta cerca de La Serena (29°55'S).[10]​ Por su parte, la National Geographic Society considera que la zona costera peruana forma parte del desierto de Atacama.[11][12]

Otra parte integrante de este desierto corresponde a una ecorregión denominada puna de Atacama, ubicada sobre los 3500 m s. n. m. y que es compartida por la vertiente occidental de la cordillera de los Andes en el norte de Chile, y por la vertiente oriental de la misma en el noroeste de Argentina y suroeste de Bolivia.

Esta ecorregión chilena es rica en recursos minerales metálicos —como cobre (Chile es el mayor productor del mundo y cuenta con el 28 % de las reservas mundiales),[13][14][15]​ hierro, oro y plata— y no metálicos —entre los que destacan importantes depósitos de boro, litio (Chile cuenta con el 39 % de las reservas sudamericanas),[16]​ nitrato de sodio y sales de potasio—. También se destaca la bischofita, una sal de magnesio extraída del salar de Atacama, usada como agente apelmazante en la construcción de caminos. Estos recursos son explotados por varias empresas mineras, como Codelco, la mayor compañía cuprífera del planeta,[17]​ Lomas Bayas, Mantos Blancos y Soquimich. Es el «lugar con mayor radiación solar del planeta», superando los siete kilovatios hora por metro cuadrado, por ende, el «lugar con mayor potencial de energía solar del planeta».[18]

 Tropas de los ejércitos chileno y peruano enfrentándose en el desierto de Arica (1880)

El desierto de Atacama ha estado poblado desde los comienzos de la colonización americana. Un hito de los primeros habitantes de esta zona fue la faena minera, que tuvo sus inicios entre 12 000 y 10 000 años atrás en una mina de óxido de hierro en Taltal, Región de Antofagasta, la más antigua del continente.[1][2]​ Durante el periodo prehispánico, descolló la cultura Chinchorro, desarrollada entre 5000 y 1700 a. C.,[3]​ la primera del mundo en momificar artificialmente a sus muertos.[4]​ Además, este territorio fue habitado por etnias como los atacameños, mientras que en su litoral vivían los changos, los coles, los lupacas y los uros. Fue dominado por el señorío de Chucuito bajo el nombre de Colesuyo y luego por el Imperio inca como Collasuyo.

La región más árida fue denominada «despoblado de Atacama» durante la Colonia. Después de las Guerras de independencia hispanoamericanas, y debido a la inexactitud de los documentos reales, la zona estuvo en disputa hasta que, a través de los tratados de límites de 1866 y 1874, la región pasó a ser oficialmente territorio boliviano.

Pese a los tratados suscritos, las disputas no lograron resolverse. El 14 de febrero de 1879, se efectuó el desembarco chileno en Antofagasta, iniciando las acciones militares contra Bolivia. En 1873, se había suscrito el tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia,[5]​ por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5 de abril de 1879, iniciando formalmente la Guerra del Pacífico,[6]​ que finalizó en 1884 con la victoria de Chile, el tratado de Ancón con Perú y el pacto de Tregua con Bolivia.[7][8]​ Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio del hasta entonces departamento boliviano del Litoral, el departamento peruano de Tarapacá y la provincia peruana de Arica haciéndose con el control total del desierto de Atacama que antes compartía con Bolivia y Perú.

Rodríguez, F. (20 de mayo de 2011). «Estudio confirma que mina más antigua de América estuvo en Taltal». La Tercera. p. 52. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2011. Consultado el 21 de mayo de 2011.  University of Chicago Press Journals (20 de mayo de 2011). «Archaeologists uncover oldest mine in the Americas» (HTML) (en inglés). ScienceNewsline. Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 21 de mayo de 2011.  Allison, M. J. et al. (1984). «Chinchorro, momias de preparación complicada: métodos de preparación». Chungará (Arica, Chile) (13): 155-173.  Bittman, B., y J. Munizaga (1976). «The Earliest Artificial Mummification in the World? A Study of the Chinchorro Complex in Northern Chile». Folk (en inglés) (18): 61-92.  Rawson, Guillermo (27 de septiembre de 1873). «Carta de Guillermo Rawson a Plácido S. de Bustamante después de aprobada en la Cámara de Diputados la adhesión a la Alianza Perú-Bolivia». Consultado el 21 de agosto de 2012.  Varigny, Charles (1974). La guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico S.A.  Villalobos, Sergio (2000). Chile y Perú, la historia que nos une y nos separa. Santiago: Editorial Universitaria.  Paz Soldán, Mariano (1904). Narración histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires: Librería e Imprenta de Mayo. 
Fotografías por:
Statistics: Position
560
Statistics: Rank
168465

Añadir nuevo comentario

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Seguridad
472139865Haz clic/toca esta secuencia: 3577

Google street view

¿Dónde puedes dormir cerca? Desierto de Atacama ?

Booking.com
490.012 visitas en total, 9.198 Puntos de interés, 404 Destinos, 61 visitas hoy.