Santa Cueva de Cuadonga
( Santa Cueva de Covadonga )

La Santa Cueva de Covadonga (Cuadonga en asturiano) es un santuario católico situado en en las estribaciones del Monte Auseva, que da nombre a la parroquia de Covadonga, en el concejo de Cangas de Onís, Principado de Asturias (España). Se accede a la cueva a través de una gruta o subiendo 103 escalones que parten desde la zona del estanque.
El significado de «Covadonga», procede de «Cova de onnica» y significa la fuente de la cueva. El sufijo onnika, fuente, deriva del céltico onna, "río", y conforma en la zona numerosos topónimos como Isongo "fuente del Is", Triongo "tres fuentes", Candongo "fuente blanca", etc.[1]
Según algunos estudiosos, la versión tradicional que hace venir el nombre del latín «Cova Dominica», o «Cueva de la Señora» (por estar el lugar dedicado al culto de la Virgen de Covadonga) es poco probable, y habría dado en asturiano «Covadom...Leer más
La Santa Cueva de Covadonga (Cuadonga en asturiano) es un santuario católico situado en en las estribaciones del Monte Auseva, que da nombre a la parroquia de Covadonga, en el concejo de Cangas de Onís, Principado de Asturias (España). Se accede a la cueva a través de una gruta o subiendo 103 escalones que parten desde la zona del estanque.
El significado de «Covadonga», procede de «Cova de onnica» y significa la fuente de la cueva. El sufijo onnika, fuente, deriva del céltico onna, "río", y conforma en la zona numerosos topónimos como Isongo "fuente del Is", Triongo "tres fuentes", Candongo "fuente blanca", etc.[1]
Según algunos estudiosos, la versión tradicional que hace venir el nombre del latín «Cova Dominica», o «Cueva de la Señora» (por estar el lugar dedicado al culto de la Virgen de Covadonga) es poco probable, y habría dado en asturiano «Covadominga».[2] Sin embargo, En un orden cronológico sobre las crónicas que hacen referencia a la monarquía asturiana y a su historia, la de mayor antigüedad es la Crónica albeldense, y a continuación la Crónica de Alfonso III. De esta última, la primera «versión» es la Crónica rotense, así llamada por haberse hallado en la Catedral de San Vicente de Roda de Isábena ya mostraba las palabras coba domínica, que en la Baja Edad Media evolucionó hasta el nombre actual de Covadonga pasando por los estadios intermedios de covadómnica, covadónnica y covadónega.[3]