Costa Rica

zielwasser - CC BY-SA 3.0 zielwasser - CC BY-SA 3.0 Haakon S. Krohn - CC BY-SA 3.0 Luís Carlos P. Pires will17b35 MandarinMoon lab_sainte Lassetjus photo loocheez rodrigo ojeda rossendale2016 jonhuskisson geigerwe ltimothy on/off pontfire ★ Angeles Antolin ★ jorendejager Andrew "MuseumAndy" Boehly reganh22 Lassetjus photo Odreman Suites Costa Rica Johannes Oehl JavierAndrés faun070 Luís Carlos P. Pires Urs_i Lena and Igor Globetreka fabs_44 schiffbruch TravelCostaRicaNow Diann C. Johnson Bee The Wellness Adventures! eatsleepfuck sacalevic Travel With Kids Travel Tours TV Raymond J Barlow pontfire Geoff R Baker TravelCostaRicaNow serena_tang jonhuskisson Andrew "MuseumAndy" Boehly Vilseskogen reganh22 Nick Dean1 ashockenberry deridephotography AnyMotion Northfield Mount Hermon Travel With Kids Travel Tours TV AnyMotion GirarFly798 Touristos Megan Lorenz Roberto Lauro geigerwe Jim Cumming Rob Blanken Wandering Tripod EB_Creation Zé Eduardo... Thomas Pohlig dendik_photography ashockenberry ashockenberry Kengelhardt By Corsu sacalevic Alejandro A. Medina brian.perkes Gmo_CR vince42 Nick Dean1 Frontierofficial jpmiss OurPhotoWork ashockenberry costaricanwellness Jerri Johnson (away) Travel With Kids Travel Tours TV Ibn Jaldun TheFamilyGnome maxunterwegs Travel With Kids Travel Tours TV pontfire Philosopher with a camera mennodekker1 One more shot Rog Uvita Surf Camp Costa Rica fotofrysk yago1 | Photography loocheez tgduarte jaytee27 will17b35 Can bring back your love someday Corey Hayes will17b35 ashockenberry eatsleepfuck faun070 ISVolunteers pontfire Freeman's Fabulous Fotos Vilseskogen steph-55 Julie's Digital Photo Art paddy_bb jorge.cancela Cameron Eckert VLADIMIR NAUMOFF Gail Casteel ashockenberry BGaddis deepfoto fruitcakebrigade Nick Dean1 steph-55 ncs1984 LeafLanguages JavierAndrés steph-55 SIGMA Deutschland anthonymaw nouailleric faun070 tedmurphy Ted Andes Frances CdeB sachinvijayan pontfire Lassetjus photo Wandershare steph-55 nellmartin Oleg Nomad Ed Yourdon Nick Dean1 Urs_i peterkaroblis Photomatt28 loocheez geigerwe Trey Ratcliff Cwyntella Captain Kimo ashockenberry astroval1 FunResearcher ChicagoPhotoShop steph-55 matt_in_a_field CISabroad ashockenberry Joe Szalay LeafLanguages Nick Dean1 Mauricio A. Ureña G. Jan_ice faun070 James Patterson Travel With Kids Travel Tours TV Vilseskogen Travel With Kids Travel Tours TV will17b35 TravelCostaRicaNow GarrettRMartin Lassetjus photo carlus beach! Cyrielle Beaubois gerard eder faun070 Oleg Nomad Thierry Geoffroy / Colonel Anthony Britton daniel_hinrichsen LeafLanguages Lassetjus photo eatsleepfuck By Corsu beckyguidry1 Anthony Britton Claudine Daemen Cyrielle Beaubois ashockenberry Travel With Kids Travel Tours TV LeafLanguages steph-55 Juhele_CZ faun070 kai_project francisaubry Raymond J Barlow Travel With Kids Travel Tours TV jorge.cancela dibbleanddash Ferdi's - World Aloha2110 Lo8i Raymond J Barlow LaNiah Sh'nae Photo eatsleepfuck Travel With Kids Travel Tours TV Anton VG phil.gallerand jesperanhede AC ALBERTO CARRERA steph-55 yariarenas AnyMotion Raymond J Barlow will17b35 faun070 By Corsu Hard-Rain pontfire Ray Purser Megan Lorenz Nick Dean1 pontfire ttchao normafincher 5centsphotos.com Lennygordon1 tik_tok creditflats alyssaBLACK. geigerwe Landersz Les Yeux Heureux reganh22 Franca Mental Rob Blanken steph-55 yago1 | Photography Stabbur's Master denismartin omek77 Nick Dean1 Megan Lorenz Lennygordon1 Dave Blinder Raymond J Barlow Liisa Toomus steph-55 faun070 ChrisGoldNY Vilseskogen philippedaniele fotoshane AJ Hége Photography Thierry Geoffroy / Colonel Unforgettable Moments Landscapes joeksuey LeafLanguages ChrisGoldNY faun070 eatsleepfuck Mick Thompson1 Thijs de Groot - Hoorn Thierry Geoffroy / Colonel Shot Yield Photography Nick Dean1 jmary124 Hard-Rain TravelCostaRicaNow Travel With Kids Travel Tours TV ncs1984 Andrew "MuseumAndy" Boehly ReservasdeCoches.com Shane Adams Photography beckyguidry1 Songbill morganleanna16 Camillesy marcelavargasrojas Megan Lorenz Lennygordon1 courthouselover gerard eder jorendejager Nick Dean1 beckyguidry1 woolyboy LeafLanguages AJ Hége Photography Raymond J Barlow jorgeedoramirez Raymond J Barlow edwindejongh Megan Lorenz Corey Hayes rowjimmy76 Roberto Lauro Mike Cialowicz ashockenberry Bee The Wellness Adventures! www.NeotropicPhotoTours.com James Patterson bransch.photography Geoff R Baker jonhuskisson wellsie82 TopShots Digital Media carlescs79 pontfire will17b35 LeafLanguages Oleg Nomad dario lorenzetti ashockenberry Coral B H Bernal Saborio G. (berkuspic) Raymond J Barlow sacalevic brandonpurcell James Patterson linden.g ncs1984 gerard eder loocheez Lennygordon1 www.studebakerstudio.com meylan1982 Andrew "MuseumAndy" Boehly Nick Dean1 scott_clark Gaël Crutzen James Patterson Matt-Richardson Vicmor3641 Vitor Estrela Santos denismartin llobetmarcelo nouailleric LeafLanguages nouailleric marcelollobet Greta's Family TravelCostaRicaNow Travel With Kids Travel Tours TV Megan Lorenz LeafLanguages Christian Sanchez Photography berlinschoolofcoffee nouailleric Daggormet pontfire Megan Lorenz Marcello Galleano Lo8i www.facebook.com/DanielPankokePhotography Andrew "MuseumAndy" Boehly Sol Robayo S. Journeys for the Soul VIAJES RaulCano82 JennRG Travel-Local Sebastian Morweiser agroffman Stabbur's Master bobbyschimmel chasingthelight10 Nick Dean1 VLADIMIR NAUMOFF By Corsu tahitihut Busman Extraordinaire ricketdi bobbyschimmel Travel With Kids Travel Tours TV Rob Blanken VLADIMIR NAUMOFF Alex L'aventurier, LeafLanguages Northfield Mount Hermon MayteVidri (busy / ocupada) eatsleepfuck Oleg Nomad serena_tang Brian Eagar Nature Photography pfmack Travel With Kids Travel Tours TV LeafLanguages www.sabrewingtours.com Megan Lorenz Anthony Britton Comisión Interamericana de Derechos Humanos Gail K E ncs1984 "santiago" will17b35 francisaubry Ed.Stockard Nanooki Bonnie Ott petechar faun070 paddy_bb John Q2008 Urs_i will17b35 faun070 deepfoto Dave W. By Corsu bassommeijer Carlos Arriero LynneV ashockenberry pontfire AnyMotion Andrew "MuseumAndy" Boehly Gaël Crutzen Travel With Kids Travel Tours TV Sandy Paiement fabs_44 James Patterson eatsleepfuck ashockenberry oceans2sail Sir0sky richardjack57 ohwhatachristy Stefan stega60 bobbyschimmel TravelCostaRicaNow Megan Lorenz Sebastian Morweiser LeafLanguages Happysnapper50 sacalevic JM & K2-YSNP Andrés Montero Conde Katerina Toth By Corsu MagaliDJ nouailleric denismartin mgalapago Urs_i Peter Stahl Photography Travel With Kids Travel Tours TV Urs_i VITE007 bransch.photography Gail Casteel will17b35 www.studebakerstudio.com Liisa Toomus laila_zoo ChrisGoldNY Sebastian Morweiser brandonpurcell Dean Page Photography thorrisig anacm.silva Toh Gouttenoire Travel With Kids Travel Tours TV pontfire oceans2sail Travel With Kids Travel Tours TV Rupam Das Lennygordon1 ashockenberry save rhinos Pauline Z Andrew "MuseumAndy" Boehly Raymond J Barlow jonhuskisson steve.ray50 CloR13 max tuta noronha Raymond J Barlow Andrés Montero Conde Polylepis Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei kgpnative jimbonzo079 steph-55 Megan Lorenz OurPhotoWork Roger Wojahn sacalevic Vamos Car Rental Costa Rica beckyguidry1 TravelCostaRicaNow D Breezy - davidthompsonphotography.com Travel to Eat Travel With Kids Travel Tours TV Wha'ppen Ernesto Ortega denismartin kai_project Katrine Hansen Katrine Hansen TravelCostaRicaNow Andrés Montero Conde ashockenberry anacm.silva Stabbur's Master Rky Mtn Srfr (Eddie Clark) Photomatt28 Travel With Kids Travel Tours TV ashockenberry Hard-Rain peterspencer49 will17b35 ncs1984 steph-55 Can bring back your love someday orlando m photographie yariarenas deridephotography eatsleepfuck Vilseskogen Nick Dean1 faun070 Landersz Ulysse TRAVEL Nick Dean1 eatsleepfuck steph-55 Sebastian Morweiser Anthony Britton Thierry Geoffroy / Colonel Thierry Geoffroy / Colonel AnyMotion Dgrgic shypeled FalcoWildlifePhoto Pauline K. ticinoinfoto llobetmarcelo James Patterson steph-55 francis_bellin tgduarte Stabbur's Master ncs1984 AnyMotion Nick Dean1 chasingthelight10 Ben Locke. richardjack57 Nick Dean1 deridephotography steph-55 jonhuskisson Teag Mcgillivary oceans2sail Dick Johnson NYC Thierry Geoffroy / Colonel patoche21 geigerwe peterkaroblis ashockenberry sacalevic Thierry Geoffroy / Colonel Trent9701 ashockenberry LeafLanguages pontfire Kyle J. Montgomery Travel With Kids Travel Tours TV rowjimmy76 faun070 Oleg Nomad denismartin honderwa ristardi Stabbur's Master LaNiah Sh'nae Photo Rupam Das ChrisGoldNY bobbyschimmel vannuc yago1 | Photography pontfire AnaLuciaJimenez will17b35 vince42 lsosa55 steve.ray50 ValentinaGomez Andrew "MuseumAndy" Boehly AC ALBERTO CARRERA geigerwe Judith B. Gandy (on/off) By Corsu ashabot Mark Gimson Photography peterkaroblis wellsie82 MayteVidri (busy / ocupada) kristin82175 douwesvincent Patrick Monney Gail Casteel Mevout chasingthelight10 maxunterwegs ashockenberry Sir0sky pontfire sacalevic Andrew "MuseumAndy" Boehly jbrambaud Dave Blinder jonhuskisson David Berkowitz pontfire Nick Dean1 ChrisGoldNY Christian Sanchez Photography yago1 | Photography Franca Mental L♥valizious AbsoluteLatinAmerica.com jorge.cancela nouailleric rosebudl1959 Armando Maynez mandokid1 Carlos Arriero peterkaroblis Nikki&Michi pontfire nouailleric www.NeotropicPhotoTours.com junglejims photos douwesvincent nouailleric David Berkowitz Paul_Russo OscarM geigerwe matlacha faun070 Megan Lorenz By Corsu Lassetjus photo AnyMotion FidiX Thijs de Groot - Hoorn OurPhotoWork Vertex Photography Sebastiao P Nunes will17b35 oceans2sail junglejims photos arcyritz Alejandro A. Medina OurPhotoWork PhotoSkunk shypeled Toddy_76 s4rgon ChrisGoldNY Megan Lorenz nouailleric beckyguidry1 orlando m photographie Roberto Lauro Bee The Wellness Adventures! TravelCostaRicaNow Anthony Bellemare LeafLanguages One more shot Rog oceans2sail ashockenberry Nick Dean1 pontfire Lassetjus photo Can bring back your love someday bobbyschimmel Tim Aldworth Sebastian Morweiser HemiDj7 Gildardo Orozco faun070 faun070 pontfire jibarovlogs Megan Lorenz anacm.silva carlus beach! TravelCostaRicaNow James Patterson Stop Action Photo fordc63 anacm.silva Raymond J Barlow Maxime CERTAIN-MESSAGER belindashi Neil Koven Photography oceans2sail TravelCostaRicaNow Gail Casteel Michael W Potter orlando m photographie Vilseskogen petechar jorge.cancela Travel With Kids Travel Tours TV jonhuskisson Urs_i Travel With Kids Travel Tours TV Mark Gimson Photography will17b35 Nick Dean1 Roberto Lauro Lassetjus photo Marcos Rivero / Fotógrafo Travel Excellence Maggie Hanson Photo yago1 | Photography Thierry Geoffroy / Colonel MedicineMan4040 lab_sainte TravelCostaRicaNow Travel With Kids Travel Tours TV ashockenberry richardjack57 naturhighlights Travel With Kids Travel Tours TV jorge.cancela bobbyschimmel brightstar_marketing Megan Lorenz edleegwater Bryan-Long-Photography DerJoker BioDivLibrary bobbyschimmel fifthfairway Palm Beach State College kristiwl Likestofish LeafLanguages steph-55 sfdonald patoche21 Lassetjus photo Anne & David (Use Albums) SergeK  pontfire Nouhailler will17b35 nouailleric llobetmarcelo Camillesy bransch.photography birdphotosneill Knipp ChicagoPhotoShop anacm.silva Nick Dean1 Travel With Kids Travel Tours TV Frontierofficial thombo2 will17b35 Nick Dean1 Douglas Riverside-Movie-Pictures ChrisGoldNY patoche21 oceans2sail orlando m photographie honderwa beckyguidry1 frankmetcalf G. Postlethwaite esq. Rky Mtn Srfr (Eddie Clark) Photomatt28 JosieBjosieB Jaki Good Miller jericl cat Kengelhardt EolianButterfly Lucie et Philippe orlando m photographie By Corsu Katrine Hansen Katrine Hansen Oliver J Davis Photography (ollygringo) Raymond J Barlow Nick Dean1 Zeb Andrews celikar99  Philippe L PhotoGraphy  sacalevic oenvoyage pontfire faun070 Götz Datko I♥RainyDays SandyK29 pontfire raymondhighfill ReservasdeCoches.com Don's PhotoStream Travel With Kids Travel Tours TV Travel With Kids Travel Tours TV steph-55 sfdonald ashockenberry alyssaBLACK. Denzil D tessadejong-severijns ChrisGoldNY ChrisNclick joiseyshowaa ashockenberry wildestseas Megan Lorenz inigoamescua.com sj.fisher Nick Dean1 Joe Allen Photography Travel With Kids Travel Tours TV geolis06 MFCarter nouailleric Raymond J Barlow denismartin creaturesnapper Jason Wighton EverJean Touristos orlando m photographie Gerry McGee altopedro Alejandro A. Medina eatsleepfuck Rosa Gamboias gillfoto Chauxe randy-travel vince42 geneward2 FidiX Dave W. Standardwing geigerwe Roberto Lauro Novotny Watercolors TobyRalph Brian Eagar Nature Photography Vilseskogen James Patterson pontfire Greta's Family Travel With Kids Travel Tours TV reganh22 TravelCostaRicaNow Nick Dean1 Bazzzje Camillesy Angle-of-Attack geigerwe thorrisig pontfire Nikki&Michi Gail K E A Diesel Work Lemon peterkaroblis By Corsu steph-55 Nick Dean1 Travel With Kids Travel Tours TV deridephotography Anthony Britton Thomas van der Zaag Touristos This.Usually.Works Dick Johnson NYC Angle-of-Attack Oh Dream Stream paddy_bb Sebastiao P Nunes Andrés Montero Conde peachgb Raymond J Barlow vince42 Lena and Igor CMich5 Nick Dean1 Annemarie Baas Nadine Rhéaume davdenic LeafLanguages Sebastian Morweiser James Patterson SheriTherapist pontfire blthornburgh Megan Lorenz Gail Casteel ashockenberry Andrew "MuseumAndy" Boehly EverJean Trent9701 Travel With Kids Travel Tours TV Cyrielle Beaubois nileshd bertgilbert nouailleric Andrew "MuseumAndy" Boehly matt.raffel By Corsu pontfire docsunny Mynatour RosePerry1107 Jim Cumming Anton VG i-to-i Meaningful Travel Ryan J Gaynor Megan Lorenz Megan Lorenz EOS Network Raymond J Barlow nouailleric Likestofish Luís Louro beckyguidry1 ncs1984 Lotterhand Sebastian Morweiser Glenn Bartley - www.glennbartley.com steph-55 ValentinaGomez Travel With Kids Travel Tours TV stone turtle images Zeb Andrews Travel With Kids Travel Tours TV ashockenberry SulfuricAstrid A Diesel Work Lemon Travel With Kids Travel Tours TV Organisation for Economic Co-operation and Develop tedmurphy eatsleepfuck llobetmarcelo anacm.silva Travel With Kids Travel Tours TV jonhuskisson xanwhite305 denismartin By Corsu smenzel vince42 AJ Hége Photography denismartin ashockenberry Franz * nekosoft will17b35 @CarShowShooter TravelCostaRicaNow oceans2sail Boris Ballet Mathias Leon Fischer beckyguidry1 richardjack57 WlNGS faun070 eliciaire maxunterwegs oceans2sail brandonpurcell oceans2sail orlando m photographie beeton_bear Lena and Igor Christian Sanchez Photography oenvoyage steph-55 LaNiah Sh'nae Photo jorendejager orlando m photographie Uvita Surf Camp Costa Rica Bernard MZB breiz93 jonhuskisson Raymond J Barlow orlando m photographie ashockenberry Andrew Morrell Photography AnyMotion chasingthelight10 The Field Museum Library peterkaroblis Travel With Kids Travel Tours TV bobbyschimmel LeafLanguages Megan Lorenz Megan Lorenz Travel With Kids Travel Tours TV rowjimmy76 jeffal66 bobbyschimmel ticinoinfoto Eye of Brice Retailleau eatsleepfuck

Contexto sobre Costa Rica

Costa Rica, oficialmente República de Costa Rica, es un Estado soberano organizado como una república presidencialista unitaria compuesta por 7 provincias. Ubicado en Centroamérica, posee un territorio con un área total de 51 179 km². Limita con Nicaragua al norte, el mar Caribe al este, Panamá al sureste y el océano Pacífico al oeste. En cuanto a los bordes marítimos, colinda con Nicaragua, Colombia, Panamá y Ecuador.[11][12]​ Cuenta con 5 226 362 habitantes.[13]​ Su capital, centro político y económico es San José, y su idioma oficial es el español.[14]​ Su punto más austral es la Isla...Leer más

Costa Rica, oficialmente República de Costa Rica, es un Estado soberano organizado como una república presidencialista unitaria compuesta por 7 provincias. Ubicado en Centroamérica, posee un territorio con un área total de 51 179 km². Limita con Nicaragua al norte, el mar Caribe al este, Panamá al sureste y el océano Pacífico al oeste. En cuanto a los bordes marítimos, colinda con Nicaragua, Colombia, Panamá y Ecuador.[11][12]​ Cuenta con 5 226 362 habitantes.[13]​ Su capital, centro político y económico es San José, y su idioma oficial es el español.[14]​ Su punto más austral es la Isla del Coco.

Con una sólida y longeva democracia, de entre las más funcionales del mundo,[15][16][17]​ y una eficaz capacidad de movilidad social que le permite alcanzar un elevado progreso general en relación con la distribución y tamaño de su economía,[18]​ Costa Rica es el quincuagésimo país más rico del mundo según datos del Fondo Monetario Internacional y uno de los más estables de América,[19]​ obteniendo resultados generalmente favorables en todos los índices de desarrollo y competitividad.[20][21][22][23][24][25][26]​ Aunado a esto, posee diversas políticas a la vanguardia para la protección del ambiente[27][28][29]​ y es una nación desmilitarizada por voluntad propia desde 1948,[30]​ manteniendo un elevado nivel de prosperidad de acuerdo al Instituto Legatum,[31]​ y siendo considerada la sociedad más feliz del planeta, durante más de una década, según New Economics Foundation.[32]

De forma paralela, el país actualmente afronta importantes retos en su desarrollo relacionados con su desgastada infraestructura vial y de transporte, las cuales presentan una complicada capacidad para mejorar a corto plazo; el déficit fiscal, la sostenibilidad y eficacia de su Estado benefactor, el estancamiento en el combate a la pobreza,[33]​ la tendencia al alza en sus tasas de delincuencia, desempleo y desigualdad; así como profundos problemas ecológicos relacionados con prácticas agrícolas nocivas, mala gestión de residuos y contaminación de cuerpos de agua.[34][35][36][37]

Mas sobre Costa Rica

Información básica
  • Divisa Colón (moneda de Costa Rica)
  • Nombre nativo Costa Rica
  • código de llamada +506
  • dominio de Internet .cr
  • Mains voltage 120V/60Hz
  • Democracy index 8.16
Population, Area & Driving side
  • Población 5213362
  • Área 51100
  • Lado de conducción right
Historial
  • Tiempos prehispánicos
    Tiempos prehispánicos
     
     
     
    En la arqueología de Costa Rica se distinguen tres áreas culturales específicas: la cultura de Nicoya (arriba a la izquierda, cerámica nicoyana), la Región Central y Atlántica (arriba a la derecha, metate de panel colgante) y la cultura del Diquís (abajo, esferas de piedra).

    La evidencia más antigua de ocupaciones humanas en Costa Rica se asocia a la llegada de grupos de cazadores-recolectores alrededor de 12.200 años, con el hallazgo en el cantón de Siquirres de 66 asentamientos humanos, en donde se recuperaron elementos funerarios, petroglifos, basamentos de viviendas, calzadas, herramientas de piedra, alfarería, los cuales datan del Paleoíndio y que corresponden a la etnia cabécar, constituyéndose en el sitio arqueológico más antiguo de Centroamérica.[1]​ De 10 000 a 7000 años a. C. datan antiguas evidencias arqueológicas (fabricación de herramientas de piedra) localizadas en el Valle de Turrialba, con presencia de puntas de lanza tipo Clovis (norteamericana) y cola de pez (sudamericana).[2]​ La agricultura incipiente aparece hacia 5000 a. C., principalmente dada por tubérculos y raíces. Para el primer y segundo milenios a. C. ya existían comunidades agrícolas sedentarias, pequeñas y dispersas.[3]​ Hacia 2000-3000 a. C., aparece el uso más antiguo que se conoce de la cerámica, con fragmentos de ollas, vasijas cilíndricas, platones, tecomates y otras formas de vasijas, decoradas con técnicas como incisos o acanaladuras, estampados y modelados.[4]

    Entre 300 a. C. y 500 d. C. hay un cambio de una organización tribal a una sociedad cacical, con la construcción de basamentos con cantos rodados, montículos, hornos, pozos de almacenamiento, y estatuaria. El maíz llega a consolidarse como el cultivo principal en algunas regiones, mientras que en otras se da un sistema mixto, además del uso de recursos costeros (pesca) y cacería.[5]​ En este periodo aparece la producción y uso de artefactos de jade y otras piedras verdes, metates ceremoniales, remates de piedra para bastones y cerámicas especiales, se inicia el uso de objetos de metal (cobre y oro).[6]​ Los llamados metates trípodes de panel colgante son una manifestación sobresaliente y única del arte precolombino costarricense, decorados con elementos animales y humanos. Su manufactura se inicia en la parte tardía de este periodo (0-500 a. C.).[7]​ Entre 300 y 800 d. C. aparecen los primeros cacicazgos complejos, con presencia de aldeas grandes y obras de infraestructura (basamentos, calzadas y montículos funerarios). Hay jerarquización de asentamientos, con aldeas principales y poblados secundarios, formación de linajes de poder hereditario y especialización de labores, con aparición de un cacique en la aldea principal y caciques secundarios en aldeas subordinadas.[8]

    A partir de 800 d. C. y hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, se presentó un incremento en el tamaño y complejidad del diseño interno de las aldeas, y las diferencias regionales se acentuaron. La presencia de numerosos cementerios, simples y complejos, obras de infraestructura masivas, diversidad de bienes domésticos y suntuarios, desarrollo de orfebrería, intercambio regional y conflictos entre cacicazgos por territorios y recursos son elementos característicos de esta época. La jerarquización social incluye individuos principales como el cacique y el chamán, y el pueblo común formado por artesanos y agricultores. El oro substituyó al jade como símbolo de rango, en especial en las regiones Central y Diquís.[9]​ En la región del Valle del Díquis, se fabrican las esferas de piedra distintivas de la región, en el delta de los ríos Térraba y Sierpe, las cuales se postula que fueron utilizadas como símbolo de rango y marcadores territoriales. Otras obras de piedra incluyen figuras de bulto de formas humanas y animales, metates en forma de jaguar y estatuas antropomorfas.[10]​ Las zonas sur y atlántica del país tuvieron influencia sudamericana, debido a la presencia de grupos que hablan lenguas chibchas. La actual provincia de Guanacaste se convirtió en la frontera sur de Mesoamérica con la llegada de los chorotegas para el periodo comprendido entre los años 900 al 1000 d. C.[11]​ Los asentamientos humanos en la Costa Rica prehispánica cumplieron una función de puente cultural entre el Sur y el Norte del continente, y la orfebrería y la artesanía policromada en barro, tuvieron un amplio desarrollo y bellísimos resultados.[11]

    Exploración y conquista - siglo XVI
     
    La conquista de Costa Rica fue un proceso lento y dividido en dos etapas, que se prolongó por casi tres cuartos de siglo a causa de diversos factores. En la imagen, "El rescate de Dulcehe", de Tomás Povedano.

    Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica de Costa Rica el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje, visitando la isla Uvita (llamada Quiribrí por los indígenas y bautizada La Huerta por Colón), y el poblado de Cariay.[12]​ Según los diarios escritos por Colón, en el territorio existía mucho oro,[12]​ lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores. A las expediciones iniciales de Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda sobre el litoral atlántico, siguió la de Vasco Núñez de Balboa, quien descubrió el océano Pacífico en 1513 luego de atravesar el istmo de Panamá.[13]​ En 1519, Gaspar de Espinosa junto a Juan de Castañeda, Alonso Martín de Don Benito y Hernán Ponce de León descubrieron el golfo Dulce y el golfo de Nicoya.[14]​ Gil González Dávila recorrió el litoral Pacífico costarricense, arribó a Nicoya y continuó hacia Nicaragua, donde fue obsequiado ricamente por el cacique Nicarao.

    Las riquezas encontradas por González Dávila hicieron que el gobernador de Panamá, Pedrarias Dávila, enviara una misión al mando de Francisco Hernández de Córdoba, quien bordeando el litoral Pacífico desembarcó en el río Grande de Tárcoles y fundó la Villa de Bruselas en 1524, siendo esta la primera población hispana en territorio costarricense.[15]​ En 1534 Felipe Gutiérrez obtuvo permiso para conquistar la Gobernación de Veragua y en 1538, Hernán Sánchez de Badajoz se convirtió en adelantado y mariscal de Costa Rica, fundó la efímera ciudad de Badajoz en Talamanca y el puerto de San Marcos. En 1540, Diego de Gutiérrez recorrió el litoral caribeño hasta llegar al río San Juan. Fundó las poblaciones de Santiago y San Francisco en el territorio de Cartago. Apresó luego a los caciques Camaquire y Cocorí para pedir recompensa (a pesar de que fue bien recibido por los aborígenes), y tras internarse en las llanuras de Santa Clara para salir a la Cordillera Central, fue emboscado y murió. Tras esto, no hubo más expediciones al país por un lapso de diez años.[15]

    En enero de 1561, Juan de Cavallón recorrió Nicoya y entró en el Valle Central, donde fundó Castillo de Garcimuñoz, la primera población del Valle Central. A Juan de Cavallón se le considera como el primer conquistador ibérico de Costa Rica,[15]​ si bien no pudo ejercer un control absoluto de la población indígena y se vio envuelto en una lucha contra el cacique Garabito, rey de los huetares, para poder adquirir víveres. El reino de Garabito se extendía desde el río Virilla hasta las costas del Pacífico (Jacó y Tilarán) y desde la cordillera Volcánica Central hasta el río San Juan, y su influencia en el país era enorme, aun entre sus enemigos los chorotegas, que controlaban Nicoya. Garabito, símbolo de la resistencia huetar, no se enfrentó abiertamente a los españoles, sino que usó tácticas de guerrilla, con emboscadas e incursiones rápidas en los campamentos y las poblaciones españolas.[16]

    En 1562, Juan Vázquez de Coronado recorrió los cuatro costados del territorio costarricense y participó en dos expediciones, la primera, penetrando en Nicoya desde Nicaragua, hasta Garcimuñoz, luego Quepos y Coto, en el Pacífico Central. Fue nombrado alcalde mayor de Costa Rica y Nueva Cartago ese año.[17]​ En la segunda expedición, recorrió la desembocadura del río Grande de Térraba hasta la cordillera de Talamanca, llegó a las llanuras del Caribe y luego a Garcimuñoz, la cual trasladó al Valle del Guarco en 1564 y renombró como Cartago.[18]​ A Vázquez de Coronado se le conoce como el verdadero conquistador de Costa Rica por el papel pacificador que desempeñó al lado de los indígenas, ganándose su confianza y adhesión, empleando el diálogo en lugar de la violencia y entablando amistad entre españoles y aborígenes, además de que fue el que tuvo un mayor conocimiento del territorio costarricense.[19]​ Más tarde, fue nombrado gobernador y adelantado de la Provincia de Costa Rica, pero no asumió el cargo al morir en el naufragio de su nave en 1565. Con su ausencia, los soldados españoles iniciaron la represión de los indígenas,[17]​ que se alzaron en todo el país y sitiaron Cartago en 1566,[18]​ por lo que se nombró a un nuevo gobernador, Perafán de Rivera, quien liberó Cartago en 1568, y un año después, sometió a encomienda a los indígenas y repartió la tierra entre los conquistadores, iniciando de este modo el periodo colonial.[20]

    Período virreinal (1573-1821)
     
     
     
     
    Mucho del legado virreinal español en Costa Rica subsiste en sus ermitas e iglesias que datan de ese periodo. Arriba, Iglesia colonial de Nicoya (1644), la tercera más antigua del país; a la derecha, Iglesia colonial de Orosi (1743), declarada monumento nacional; abajo, a la izquierda, ruinas de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Ujarrás, construida entre 1686 y 1693, en Paraíso de Cartago; a la derecha, ruinas de la parroquia de Santiago Apóstol en Cartago, Patrimonio Cultural de Costa Rica. Cartago fue la capital de Costa Rica desde la fundación de la ciudad, en 1563, hasta 1823.

    Costa Rica fue desde 1574 la dependencia más austral de la Capitanía General de Guatemala, parte del Virreinato de Nueva España, situación en la que permaneció hasta su independencia. La lejanía de la ciudad de Guatemala, el reducido número de oficiales del gobierno y de representantes de la Iglesia, y su carencia de riquezas agrícolas o mineras, provocaron que se encontrara en total abandono por parte de las autoridades españolas, lo cual facilitó que se desarrollara con mucha mayor autonomía que otras provincias de Centroamérica. El interés relativo que mostraron los colonizadores ibéricos hacia esta región modificó algunas de las situaciones características que se dieron en otras naciones, dotando a Costa Rica de algunas peculiaridades. Algunos estudiosos sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época virreinal,[21]​ en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber una fuerte mano de obra indígena y africana, tanto el Gobernador Provincial como el más humilde de los campesinos, esclavos y amerindios, tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas. Otros estudios demuestran que en la Costa Rica colonial, y sobre todo, a partir del siglo XVII, se empezó a cimentar una marcada diferenciación social, con una élite comercial y terrateniente que manejaba a antojo los hilos de la economía y la política interna.[21]

     
    Reproducción de una pintura del presbítero Florencio del Castillo, diputado por Costa Rica y Nicoya en las Cortes de Cádiz en 1812, realizada en 1832 por Francisco López. Ubicada en la Universidad Benito Juárez, Oaxaca, México.

    Con el fin de concentrar a una población cada vez más dispersa, las autoridades civiles y eclesiásticas ordenaron la fundación de iglesias, oratorios y parroquias en el Valle Central: Villa Vieja (1707, actual Heredia); Villa Nueva de la Boca del Monte (1738, actual San José); Villa Hermosa (1782, actual Alajuela). En el Pacífico, Esparza (Costa Rica) fue la ciudad más importante, que se fue despoblando por los ataques piratas, por lo que mucha población se trasladó hacia el valle de Bagaces, dando lugar a la población de Cañas en 1751. Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, se inició la actividad en el puerto de Puntarenas, principalmente para comerciar tabaco, pero no fue declarado oficialmente puerto hasta 1814. En Nicoya, la actividad ganadera con Nicaragua permitió una fuerte influencia de esa provincia en toda la región hasta el valle del Tempisque, la cual, sin embargo, contaba con una población dispersa, por lo que en 1769 se fundó una ermita en un importante cruce de caminos, que dio lugar a la ciudad de Liberia.[22]

     
    La rebelión de Pablo Presbere según el Álbum de Figueroa.

    En 1812, siendo gobernador Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza, se nombra al presbítero Florencio del Castillo como diputado a las Cortes de Cádiz por la provincia de Costa Rica y el Partido de Nicoya, esto por la exigua población de ambas dependencias como para nombrar un representante cada uno. Durante este periodo, se introduce el café en el Valle Central, el cual será vital para el futuro desarrollo del estado luego de la independencia.

    Independencia y República: Estado Patriarcal (1821-1848)
     
    Juan Mora Fernández, primer jefe de Estado. De su tino como gobernante responde el periodo de tranquilidad y progreso que caracterizaron a Costa Rica entre 1824 y 1833.

    Costa Rica se independizó del Imperio español el 15 de septiembre de 1821, junto al resto de la Capitanía General de Guatemala. Después de recibir el pronunciamiento de la ciudad de León, establecido en el "Acta de los Nublados",[23]​ el ayuntamiento de Cartago emitió el acta del 29 de octubre, declaró la independencia y, el 1 de diciembre, una Junta de Legados promulgó el Pacto de Concordia, la primera Constitución, en la que constituyó su propia forma de gobierno, a cargo de una Junta Superior Gubernativa, se reconocieron los derechos civiles de los habitantes, se abolió la esclavitud y se proclamó la libertad de comercio.[24]​ Costa Rica formó parte de la República Federal de Centroamérica (1823), pero su participación (1823-1842) fue bastante marginal. Costa Rica buscó solucionar sus problemas por sí misma: para 1825, contaba con su propia moneda, jefe de Estado, Asamblea Legislativa y Corte Suprema de Justicia. Entre 1825 y 1833, mientras la República Federal se debate en la anarquía política y la guerra civil (1826-1829), Costa Rica vive un periodo de relativa estabilidad política. El Estado ganó territorio con la anexión del Partido de Nicoya al país, el 25 de julio de 1824, pero también perdió con la ocupación de Bocas del Toro de 1836 por la República de la Nueva Granada.

     
    Braulio Carrillo Colina. Por su obra monumental, se le reconoce como el "Arquitecto del Estado Costarricense"

    El 3 de marzo de 1823, se formó el primer Congreso con diputados de las cuatro ciudades principales del Valle Central. Los localismos llevaron a un enfrentamiento por el poder entre las ciudades conservadoras de Cartago y Heredia, partidarias de unirse al Primer Imperio Mexicano, y las ciudades liberales y republicanas de San José y Alajuela. La batalla de Ochomogo (5 de abril de 1823) resultó en la victoria de los republicanos, dirigidos por Gregorio José Ramírez, y el traslado de la capital a San José.[24]​ Ramírez devolvió el poder a los pocos días, y se nombró una nueva Junta Gubernativa que gobernó hasta 1824, año en que se nombró al primer jefe de Estado, Juan Mora Fernández (1824-1833), josefino liberal con amplia experiencia administrativa, bajo cuyo gobierno se introdujo la imprenta, se estableció la primera casa de moneda y se reorganizó la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, considerada la primera universidad de Costa Rica; se promulgó una nueva constitución, la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica (1825), así como la Ley Aprilia, que daba autonomía al país dentro de la República Federal.[25]

     
    José María Castro Madriz, primer presidente y fundador de la república.

    A Mora le sucedió José Rafael de Gallegos en 1833, en cuyo gobierno entró en vigencia la Ley de la Ambulancia, que rotaba la capital del país entre las cuatro principales ciudades del Valle Central.[26]​ Esta ley fue derogada por su sucesor, Braulio Carrillo (1835-1837, 1838-1842), lo que detonó la Guerra de la Liga, la segunda guerra civil de Costa Rica, en la que la victoria josefina afianzó a la ciudad como capital.[27]​ Carrillo impuso el orden del país: fortaleció las instituciones públicas, creó el pago de impuestos, impulsó el cultivo del café, promulgó la Ley Contra la Vagancia y el respeto a las autoridades. Derrotado por Manuel Aguilar Chacón en las elecciones de 1837, Carrillo lo derrocó en 1838. En su segundo mandato, estableció códigos en materia penal, civil y de procedimientos, fundamentales para el país, y promulgó el Decreto de Bases y Garantías, en el cual se proclamó Jefe Vitalicio.[27]​ El 15 de noviembre de 1838 separó al país de manera definitiva de la República Federal y lo proclamó estado libre, soberano e independiente.[27]​ En 1842, los adversarios políticos de Carrillo convocaron al país a Francisco Morazán, quien lo derrocó. Morazán intentó usar a Costa Rica como base militar para reconstruir la República Federal, disuelta en 1839, por lo que fue depuesto y fusilado en San José el 15 de septiembre de 1842.[28]​ Le sucedió José María Alfaro (1842-1844, 1846-1847),[29]​ y tras él Francisco María Oreamuno (1844-1846), primer jefe de Estado electo por sufragio directo.

    En 1847 fue elegido José María Castro Madriz (1847-1849, 1866-1868), doctor en leyes que llegó a ocupar la presidencia de los tres poderes de la República. Hombre culto, propició la educación de la mujer, la libertad de prensa y la gestión para crear la primera diócesis en Costa Rica en 1850, con monseñor Anselmo Llorente y Lafuente como el primer obispo de Costa Rica. El 31 de agosto de 1848 promulgó una nueva constitución en la que declaró a Costa Rica como nación soberana e independiente de cualquier otro estado, nombrándola definitivamente como República de Costa Rica. El 29 de septiembre de 1848 dotó al país de la primera bandera tricolor, obra de su esposa, Pacífica Fernández, y las bases del actual escudo. La Constitución de 1848 estableció un Poder Ejecutivo fuerte frente al Legislativo, permitiendo al país agilidad para nombrar funcionarios públicos, acelerando la centralización del poder y abriendo camino al país para su conversión hacia un Estado moderno.[29]

    Estado Oligárquico (1840-1870)
     
     
     
     
    Arriba, a la izquierda, Juan Rafael Mora, segundo presidente y héroe nacional. A la derecha, Monumento Nacional de Costa Rica. Abajo, los héroes nacionales Juan Santamaría y Francisca Carrasco Jiménez. La Campaña Nacional de 1856-1857 es la culminación del proceso de consolidación de la independencia y el inicio de la formación de la identidad nacional.

    En 1849 ascendió al poder Juan Rafael Mora Porras (1849-1859), bajo cuya administración el país presentó un gran auge económico y social, secundario al establecimiento de un modelo agroexportador basado en el café, lo que permitió la formación y fortalecimiento de una oligarquía cafetalera de gran influencia sobre los asuntos del estado. La bonanza económica permitió que se importaran nuevas tecnologías, se abrieran vías de comunicación, se mejoraran los caminos y puertos y se fortaleciera el poder central del Estado, eliminándose los localismos. Durante este período se modernizaron las fuerzas armadas y se construyeron importantes obras de infraestructura pública, como el Palacio Nacional, el Hospital San Juan de Dios, el edificio de la Universidad de Santo Tomás, la primera Facultad de Medicina, el primer banco nacional, el primer teatro y la Fábrica Nacional de Licores. Es también cuando se dio por concluida la delimitación de la frontera con Nicaragua mediante el Tratado Cañas-Jerez y se compuso la música del actual Himno Nacional, obra de Manuel María Gutiérrez Flores.[30][31]

    Campaña Nacional de 1856 - 1857

    La mayor amenaza a la estabilidad política y cultural del país se vivió durante el ascenso al poder en la vecina Nicaragua del filibustero estadounidense William Walker, quien arribó a Nicaragua durante la guerra civil de ese país y quien se hizo nombrar presidente, tras lo cual emitió un decreto de colonización y otro de esclavitud. Su presencia significaba un peligro para integridad territorial de Costa Rica, principalmente por sus pretensiones sobre la vía del tránsito por el río San Juan, por lo que el presidente Mora llamó a las armas al pueblo costarricense. El ejército marchó hacia Nicaragua el 4 de marzo, con 4000 efectivos bajo el mando de José Joaquín Mora Porras, hermano del presidente, y del general José María Cañas. A la victoria costarricense en la Batalla de Santa Rosa el 20 de marzo de 1856, siguió el enfrentamiento en Rivas, Nicaragua, el 11 de abril de 1856, batalla cruenta y larga, con grandes pérdidas para ambos bandos y muchas muestras de heroísmo: la más recordada es la del soldado alajuelense Juan Santamaría.[32]

    Tras la victoria de Rivas, el ejército costarricense se vio obligado a replegarse de la ciudad ante la aparición de la epidemia de cólera morbus, que terminó costando la vida a 10 000 costarricenses (el 10% de la población nacional en esa época), al dispersarse la infección con el regreso del ejército al país. No fue sino hasta 1857 cuando Costa Rica volvió a entrar en la guerra, ahora aliada con el resto de los ejércitos centroamericanos, con la decisiva Campaña de la Vía del Tránsito, en la cual toma el río San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento de los ejércitos filibusteros, obligando a Walker a rendirse el 1 de mayo de 1857. El epílogo de la Campaña Nacional fue sangriento: en 1859, Mora fue derrocado y exiliado por sus enemigos políticos. En 1860, intentó recuperar el poder por la fuerza. Derrotado en la batalla de La Angostura, fue fusilado, junto al general Cañas, en la ciudad de Puntarenas.[32]

    La caída de Mora trajo un periodo de inestabilidad política donde dominaron los militares, encabezados por los generales Máximo Blanco y Lorenzo Salazar, que colocan y quitan a los gobernantes de acuerdo a los intereses propios y de la oligarquía económica. A Mora le sucedieron José María Montealegre Fernández (1859-1863), Jesús Jiménez Zamora (1863-1866 y 1868-1870) y José María Castro Madriz (1866-1868). Durante este periodos se dan algunos hitos como la fundación del Banco Anglo Costarricense (1864), la creación de la primera línea de telégrafos (1866) y la declaración de la educación básica como gratuita y obligatoria. En 1868, Jiménez logró apartar del poder a los militares Blanco y Salazar, pero a su vez él sería derrocado en 1870 por Tomás Guardia Gutiérrez.

    Estado liberal (1870 - 1940)
     
     
     
     
     
     
    De izquierda a derecha y de arriba abajo: Tomás Guardia, Próspero Fernández, Bernardo Soto, Cleto González Víquez, Ricardo Jiménez y Alfredo González Flores. Las ideas liberales estaban vinculadas al pensamiento de la época de modernización y progreso, y su importancia radicó en que muchas de las características actuales del Estado costarricense se definieron en este periodo.

    La transformación del estado inició bajo la dictadura de Tomás Guardia Gutiérrez (1870-1882), seguido de los gobiernos de Próspero Fernández (1882-1885) y Bernardo Soto (1885-1889), con la introducción del liberalismo, que se profundizó en todos los aspectos de la vida nacional, desde el económico hasta el cultural y educativo. Se expandió la administración pública, las instituciones maduraron y se consolidaron, y se configuró un círculo de políticos e intelectuales de orientación reformista, con el propósito de modernizar el Estado y la sociedad. Se promulgó una nueva Constitución en 1871, nuevos códigos penales, civiles y fiscales, se introdujo el matrimonio civil y el divorcio, se secularizaron los cementerios, se inauguró el registro de nacimientos y defunciones, se estableció la educación secular gratuita y obligatoria, se hicieron cambios en el sistema de salud y se abolió la pena de muerte. Las ideas liberales definieron el país en lo económico, social e institucional. El Estado se volvió garante y protector de los más preciados valores de la sociedad burguesa: la propiedad y la libertad, al mismo tiempo que se daba la separación entre Estado e Iglesia. En lo económico, se caracterizó por una economía agro-exportadora basada en el bicultivo café-banano.[33]​ El país crece económicamente, se fundan bancos de capital nacional y se establece el colón como moneda nacional (1900). La construcción del ferrocarril al Atlántico (1870-1890) y del ferrocarril al Pacífico (1897-1910) permitieron el crecimiento demográfico y la diversificación cultural con la llegada de inmigrantes jamaiquinos, chinos, italianos y otros, así como el establecimiento en el país de la United Fruit Company, cuya presencia tendrá peso importante durante la primera mitad del siglo XX.

    En 1889, un intento de desconocer la victoria electoral de José Joaquín Rodríguez Zeledón provocó el levantamiento popular del 7 de noviembre, considerado como el origen de las prácticas democráticas en Costa Rica. La democracia, tras las administraciones autoritarias de Rodríguez y Rafael Yglesias (1894-1902) experimentó avances importantes. El voto directo se introdujo en 1913 y el sufragio secreto entre 1925 y 1927, a pesar de lo cual existieron irregularidades en las urnas y pactos secretos. En 1917, el gobierno reformista del presidente Alfredo González Flores (1914-1917) fue derrocado por Federico Tinoco (1917-1919), cuya dictadura fue depuesta en 1919 tras un movimiento cívico, victoria que aceleró la decadencia del ejército, como se vio reflejado en la guerra de Coto contra Panamá en 1921.

    La presidencia, durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, fue dominada por Cleto González Víquez (1906-1910 y 1928-1932) y Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914, 1924-1928 y 1932-1936). La crisis económica mundial de 1929 y la diversificación capitalista de la economía trajo consigo conflicto social, lo que dio cabida al nacimiento de partidos políticos no tradicionales de corte socialista, como el Partido Reformista (1923) de Jorge Volio y el Partido Comunista (1931) de Manuel Mora Valverde. El malestar social se vio reflejado especialmente con la huelga de brazos caídos de 1934 contra la United Fruit Company. La economía no empezó a recuperarse sino hasta 1936, con el financiamiento de gran cantidad de obras públicas durante el gobierno de León Cortés Castro (1936-1940), sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial, con el cierre del mercado europeo, reorientó la exportación nacional hacia los Estados Unidos.

    Estado Reformista (1940 - 1948)
     
    Manuel Mora, Monseñor Sanabria y Calderón Guardia, los reformistas de la década de 1940.

    Las luchas de los trabajadores por mejorar sus condiciones de vida y laborales obtuvo su fruto en 1940, cuando el presidente Rafael Ángel Calderón Guardia emprendió un ambicioso proyecto de reformas sociales, con el apoyo de la Iglesia católica, en la figura de su arzobispo Víctor Manuel Sanabria Martínez, y del líder comunista Manuel Mora Valverde, lo que permitió la promulgación de las Garantías Sociales en la Constitución Política y el Código de Trabajo, así como la creación de la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social y la Orquesta Sinfónica Nacional.[34]​ Además, se dio la firma el Tratado de límites Echandi Montero-Fernández Jaén,[35]​ que delimita la frontera con Panamá.

    La alianza entre Calderón y los comunistas significó una polarización de la política costarricense, puesto que, si bien sentó las bases del Estado de bienestar, agitó la inestabilidad política.[36]​ Hubo también un creciente malestar entre un grupo de importantes capitalistas que adversaban las reformas sociales de Calderón. Los cambios geopolíticos tras 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, produjo un aumento del interés de los Estados Unidos en la región por la creciente presencia de guerrillas izquierdistas, pero Costa Rica fue uno de los pocos países del mundo donde la democracia no colapsó en la década de 1930, y donde el partido comunista permaneció legal y exitoso en las urnas, una excepción en Centroamérica.[36]​ Existió, sin embargo, un deterioro en la confianza en el sistema electoral por prácticas fraudulentas, y la oposición anticalderonista acusó la victoria del progobiernista Teodoro Picado en 1944 como fraude.[37]​ En un discurso radiofónico dado el 8 de julio de 1942, José Figueres Ferrer denunció actos irregulares y corruptelas por parte del gobierno, razón por la cual se le expulsó del país, al que volvió en 1944. Durante su exilio, Figueres ganó aliados que le permitieron la adquisición de armas y la formación de un ejército rebelde.[38]

    Guerra Civil de 1948
     
    Fusil y casco utilizados durante la guerra civil de Costa Rica de 1948. Museo Nacional de Costa Rica.

    La Guerra Civil de Costa Rica fue desencadenada primordialmente por la nulidad de las elecciones de 1948,[39]​ con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas, con causas internas[40]​ y externas[41]​ que se venían gestando a lo largo de una década. Es la última guerra civil de la historia costarricense, y la última vez que se interrumpió el gobierno constitucional en la historia del país.

    La campaña electoral de 1948 se efectuó bajo un clima de extrema polarización.[42]​ Las elecciones, por primera vez en la historia dirigidas por un tribunal electoral,[43]​ favorecieron claramente al candidato de la oposición Otilio Ulate Blanco,[44]​ pero el bando perdedor denunció un supuesto fraude.[45]​ El Congreso de la República, con diputados republicanos y comunistas como mayoría, fue convocado a sesiones extraordinarias el día 1 de marzo. Al final de una acalorada sesión, se declararon nulas las elecciones presidenciales, pero, paradójicamente, no las elecciones de diputados.[43]

    El 12 de marzo, Figueres se alzó en armas en su finca "La Lucha" al frente del Ejército de Liberación Nacional. En poco tiempo, sus fuerzas derrotaron al Ejército oficial y tomaron las ciudades de Cartago y San Isidro del General, preparándose para enfrentar a las milicias progubernamentales en San José, los llamados "mariachis". Puerto Limón fue tomado por asalto por la Legión del Caribe, que con anterioridad había bombardeado con avionetas puntos estratégicos de la ciudad.[46][47]​ Los comunistas participaron en la lucha armada como aliados del gobierno de Picado y los calderonistas, pero se retiraron luego de que Figueres y Manuel Mora acordaran un pacto para mantener las garantías sociales. El cuerpo diplomático del gobierno se reunió con Figueres en Cartago, quien pidió la rendición incondicional, pero Picado rechazó la propuesta. Una segunda reunión en la embajada de México logró la firma de un pacto para poner fin a las hostilidades.[47]​ El 20 de abril de 1948, Picado entregó el poder a Santos León Herrera, y el 27 de abril, José Figueres entró victorioso a la ciudad capital. Calderón Guardia es exiliado en Nicaragua y luego en México.[47][46]​ La Guerra civil se peleó entre el 12 de marzo y el 19 de abril de 1948, y se calcula que hubo unos 4000 muertos en todo el país.[48]

    Segunda República y Estado Benefactor (1949-1979)
     
    José Figueres Ferrer en el acto simbólico de la abolición del ejército de Costa Rica (Dec 1948).

    Tras la guerra, se organizó una junta que asumió los poderes Ejecutivo y Legislativo hasta 1949, encabezada por José Figueres Ferrer. Durante los dos años siguientes, se inició un vasto programa de cambio institucional: se abolió el ejército (1 de diciembre de 1948), se nacionalizó la banca, se fortalecieron las reformas sociales, se integró el Tribunal Nacional Electoral, se concedió el derecho al sufragio a las mujeres y a la población afrocaribeña. La redacción de la actual Constitución Política en 1949 marcó el nacimiento de la Segunda República.

     
    La histórica erupción del volcán Irazú en 1963.
     
    La segunda mitad del siglo XX se caracterizó por la creación de instituciones estatales como los CEN-CINAI.

    El panorama internacional estuvo enmarcado por la guerra fría, donde el país practicó una política internacional más activa, cercana a los Estados Unidos (ruptura con Cuba de 1961), pero a su vez, crítica con el apoyo de ese país a las dictaduras militares en América Latina.[49]​ El panorama político interno también tuvo periodos de inestabilidad: intentos de invasión por parte de partidarios del expresidente Calderón Guardia en 1948 y 1955, así como un fallido intento de golpe de Estado en 1949. Luego de 1950, hubo persecuciones y exilio para comunistas y calderonistas. Una amnistía general fue promulgada por gobierno de Mario Echandi Jiménez (1958-1962), pero aun así hubo conflictos por la concentración de las tierras agrícolas en pocas manos, así como un crecimiento de la migración rural hacia las ciudades. El 24 de abril de 1970, miles de estudiantes y trabajadores apedrearon la Asamblea Legislativa por el traspaso de tierras a la transnacional Alcoa, de carácter minero. Desde 1948, dos bandos oscilaron en el poder: el bando figuerista, representado por el Partido Liberación Nacional, y el bando calderonista representado por distintos partidos y coaliciones entre ellos el Partido Unión Nacional, Partido Unificación Nacional, Coalición Unidad y Partido Unidad Social Cristiana. A partir de la fundación del PUSC en 1983 se gestó el sistema bipartidista costarricense que imperó desde entonces hasta 2002, donde los dos partidos mayoritarios y oscilantes en el poder, el PLN y el PUSC, hegemonizaron la política nacional.

    Crisis económica de 1980 y cambio del modelo de desarrollo (finales del siglo XX)
     
     
     
     
     
    La década de 1980 estuvo marcada por una fuerte crisis económica, agudizada en el gobierno de Carazo (arriba, izquierda). Esto significó el inicio de una serie de políticas iniciadas en el gobierno de Monge (arriba, centro), y profundizadas en el primer mandato de Arias (arriba, derecha), Calderón (abajo, izquierda), Figueres (abajo, centro) y Rodríguez (abajo, derecha). En 20 años, Costa Rica cambió su modelo agroexportador por una economía diversificada y de servicios, apostando por la reducción del Estado, con resultados diversos.

    El país experimentó una fuerte crisis económica durante la década de 1980, motivada por múltiples factores tanto internos como externos.[50][51]​ Esto produjo malestar social, con actos violentos en 1981, y protestas y huelgas en 1983 y 1985.[52]​ El gobierno de Rodrigo Carazo (1978-1982) firmó dos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, pero sus recomendaciones, de ideología neoliberal, implicaban costos sociales inaceptables, por lo que se declaró una moratoria en el pago de la deuda y el gobierno rompió con el FMI.[53]​ La deuda externa se incrementó pero el sistema político no colapsó.[54]​ Luis Alberto Monge Álvarez (1982-1986) estabilizó la economía cambiando el modelo económico, a lo que se sumó la aprobación de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe por parte de Estados Unidos, así como el aporte económico de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), casi 1300 millones de dólares entre 1982 y 1990.[54]​ La intención de Ronald Reagan de militarizar el país para enfrentar la revolución sandinista en Nicaragua motivó que Monge declarara la Ley de Neutralidad Perpetua (1984), con un masivo apoyo popular,[52]​ e hizo que el eje de política exterior de Óscar Arias Sánchez (1986-1990) fuese la pacificación de Centroamérica.[55]​ La política militar de Reagan en Centroamérica fracasó y en 1987, Arias recibió el Premio Nobel de la Paz luego de la firma del Acuerdo de Esquipulas por los cinco presidentes de Centroamérica.[55]​ Los cambios producidos con la desintegración de la Unión Soviética (1989) hicieron que Estados Unidos perdiera interés en Centroamérica, lo que llevó a una reducción en la ayuda estadounidense a Costa Rica, en parte compensado por el alza en la inversión extranjera directa, que alcanzó los 542 millones de dólares en 2004.[56]

    El modelo neoliberal se profundizó en los gobiernos subsiguientes (Óscar Arias, 1986-1990; Rafael Ángel Calderón Fournier, 1990-1994; José María Figueres Olsen, 1994-1998; Miguel Ángel Rodríguez, 1998-2002), con políticas de reducción del apoyo estatal a los productores agrícolas, la firma del Pacto Figueres-Calderón para acelerar el ajuste neoliberal y reducir las funciones del Estado,[57]​ firma de programas de ajuste estructural con el Banco Mundial y el FMI,[58]​ e intentos de privatizar activos estatales, como el ICE.[59]​ Estos cambios causaron fuertes protestas por parte de campesinos y agricultores (1987), alza del empleo informal y la deserción estudiantil, y el aumento de la pobreza (27 a 32% entre 1990 y 1991, con una breve recuperación económica y reducción de la pobreza en 1994-2005);[57][60]​ 89 paros y huelgas entre 1990 y 1993, protestas de la ciudadanía y vastas manifestaciones populares, como el movimiento nacional de protesta en 2000, con bloqueos de vías, paros laborales y actos de desobediencia civil que obligaron al gobierno a retirar dicho proyecto.[58]

    Para finales del siglo XX, Costa Rica se transformó económicamente: diversificó su economía con productos no tradicionales, la llegada de empresas de alta tecnológica encabezadas por la transnacional Intel (1996),[61]​ la promoción del ecoturismo aprovechando la excepcional biodiversidad del país,[62]​ y una economía basada en el sector servicios. Se fortalecieron los derechos civiles con la creación de la Sala Constitucional (1989) y la Defensoría de los Habitantes (1992), y el Estado acrecentó las oportunidades de segmentos específicos de la población,[63]​ mientras que el giro hacia el mercado incrementó el número de entes privados en los campos de educación, salud y seguridad.[64]​ En lo político, el ascenso del neoliberalismo desarticuló las vanguardias sociales y culturales del país, a lo que se sumó el desgaste del sindicalismo y las disputas internas de los partidos de izquierda,[65]​ lo que significó un deterioro de los derechos laborales.[66]​ Sin embargo, la impugnación del neoliberalismo resultó electoralmente ventajoso, lo que propició el ascenso de nuevos partidos políticos que tendrán un papel protagónico a inicios del siglo XXI.[63]

    El nuevo milenio - siglo XXI
     
    En la foto, el dos veces presidente y Premio Nobel de la Paz Óscar Arias con el presidente de Estados Unidos Barack Obama, el presidente de Brasil, Lula da Silva, y el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, en la recepción de la V Cumbre de las Américas en 2009.

    La Costa Rica del siglo XXI plantea grandes desafíos para el pueblo costarricense y sus gobernantes, con cuestionamientos a su modelo democrático. Al desgaste del bipartidismo, potenciado por escándalos políticos y de corrupción, se ha sumado una larga crisis de gobernabilidad nacional, cuestionamientos a las políticas usadas en temas como ambiente, infraestructura,[67][68]​ derechos humanos, seguridad ciudadana,[69]​ el incremento del crimen organizado, problemas en servicios de salud, empleo, vivienda, y crisis en finanzas de instituciones públicas,[70]​ lo que ha desembocado en el desencanto de los ciudadanos. Esto ha impulsado el surgimiento de nuevas organizaciones políticas, lo que se ve reflejado en una conformación multipartidaria de la Asamblea Legislativa, que ha sido la tónica desde 2002; es necesario acudir a una segunda ronda para elegir al presidente en las elecciones de 2002, 2014 y 2018, algo inédito hasta el momento; en 2006, Óscar Arias (2006-2010) accedió a su segundo mandato al ganar las elecciones por apenas un 1% de los votos válidos a su contendiente Ottón Solís del PAC, en una elección muy polarizada con alto abstencionismo,[71]​ situación que se volverá a reflejar en el referéndum sobre el TLC con Estados Unidos (2008);[72]​ en 2010, es electa por primera vez una mujer como mandataria (Laura Chinchilla Miranda, 2010-2014), y en 2014, por primera vez desde 1948, es elegido un gobernante proveniente de una fuerza política distinta al PLN o el PUSC (Luis Guillermo Solís del PAC, 2014-2018).

     
     
    A la izquierda, diputados, ministros e invitados a la entrega del informe de labores de la presidenta Laura Chinchilla Miranda el 1 de mayo de 2012. A la derecha, protestas sindicales en San José ese mismo día.

    El país se vio afectado por la Crisis económica de 2008-2015. Además, ha visto un incremento en su déficit fiscal entre 2006 y 2018, lo que ha motivado la discusión sobre la aprobación de reformas fiscales, a la vez que se ha puesto en tela de juicio el gasto del gobierno por concepto de convenciones colectivas, altos salarios en instituciones estatales y pensiones de lujo. Durante el 2014 y 2015 el país incrementó sus lazos económicos con Europa,[73][74]​ y logró un acuerdo con Alemania de cooperación en educación.[75]​ En 2015 la FAO premió a Costa Rica por haber reducido el hambre, al reducirse de un 5% a la mitad según cálculos de Naciones Unidas.[76]​ También se convirtió en el país con mayor expectativa de empleo de Latinoamérica según encuesta de la firma estadounidense Manpower.[77]

     
    El presidente Luis Guillermo Solís junto a Michelle Bachelet, mandataria chilena, durante la III Cumbre de la CELAC de 2015 efectuada en Costa Rica.

    En el plano internacional, un conflicto diplomático con Nicaragua[78]​ por la incursión de militares nicaragüenses en la costarricense Isla Calero,[79]​ debió resolverse en la Corte Internacional de Justicia,[80]​ la cual reconoció en 2015 la soberanía de Costa Rica sobre la isla,[81][82]​ y en 2018, la Corte definió los límites marinos de ambos países, en donde Costa Rica obtiene alrededor de 10 000 km² en el océano Pacífico y en el mar Caribe. En la misma resolución, la Corte calificó la incursión de tropas nicaragüenses como una violación a la soberanía costarricense, y determina que, por daños ambientales generados en la Isla Calero en 2010, Nicaragua debe pagar $378.890[83]​ como indemnización a Costa Rica.[84]

    Los derechos humanos fueron el tema principal durante las elecciones presidenciales de Costa Rica del 2018 cuando en enero de ese año, después de una consulta previamente realizada por el Gobierno de Costa Rica en mayo del 2016, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, indica que Costa Rica y el resto de naciones parte de la Corte IDH deben de garantizar el matrimonio igualitario entre parejas del mismo sexo para asegurar la protección de las mismas.[85]​ Esta resolución divide al país, y marca el proceso de las elecciones, en donde los candidatos Fabricio Alvarado, del partido evangélico conservador Restauración Nacional, opuesto a la medida, y Carlos Alvarado, del oficialista Acción Ciudadana, quien aprueba la resolución de la Corte IDH, pasan a una segunda ronda electoral tras ninguno alcanzar el 40% de los votos necesarios.[86]​ Finalmente, Carlos Alvarado es elegido como 48° presidente de Costa Rica luego de obtener la victoria en segunda ronda con el 60% de los votos válidos.

    El 8 de agosto la Sala Constitucional IV de la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario y dictaminó un plazo de dieciocho meses (hasta 2020) para implementarlo legalmente.[87]

    En las Elecciones presidenciales de Costa Rica de 2022, se confirmó la pluralidad partidaria en Costa Rica, cuando el candidato Rodrigo Cháves Robles (del Partido Progreso Social Democrático), venció en segunda vuelta al expresidente José María Figueres Olsen (del Partido Liberación Nacional).

    Rojas Corrales, María José (16 de marzo de 2016). «Descubren en Costa Rica sitio arqueológico de hace 12.200 años, el más antiguo de Centroamérica». Amelia Rueda.com. Consultado el 16 de marzo de 2016.  Botey Sobrado, 2002, pp. 30-31 Botey Sobrado, 2002, p. 32 Botey Sobrado, 2002, p. 32-33 Botey Sobrado, 2002, p. 35-36 Botey Sobrado, 2002, p. 36 Botey Sobrado, 2002, p. 38 Botey Sobrado, 2002, p. 41 Botey Sobrado, 2002, pp. 47-48 Botey Sobrado, 2002, p. 55 a b Meléndez Chaverri, 2010, p. 176 a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas enciclocr2002 Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 210 Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 211 a b c Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 212 Enciclopedia de Costa Rica, 2002, pp. 216-217 a b Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 214 a b Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 215 Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 214-215 Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 216 a b Siermann, Carlos Meléndez Chaverri (2010). Historia de Costa Rica - Tomo 3. p. 176. ISBN 978-9968-553-89-6.  González Víquez, Cleto (1987). Conmemoración nacional de conmemoraciones históricas, ed. San José y sus comienzos: documentos fundamentales. San José de Costa Rica. p. 12.  Molina y Palmer, 2011, p. 52 a b Molina y Palmer, 2011, p. 53 Botey Sobrado, 2002, p. 238-239 Sáenz Carbonell, 1989, p. 55 a b c Botey Sobrado, 2002, p. 242-248 Fernández Guardia, 2005, p. 85-86 a b Botey Sobrado, 2002, p. 253 Molina y Palmer, 2011, p. 64-65 Sibaja Chacón, Luis Fernando (2006). Del Cañas-Jerez al Chamorro-Bryan: las relaciones limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua en la perspectiva histórica, 1858-1916. Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. ISBN 9977-953-62-7.  a b Obregón Loría, 1991, p. 130 «Costa Rica. El golpe de Tomás Guardia (1870) y la etapa liberal (1871- 1940).». Consultado el 1 de agosto de 2012.  Molina y Palmer, 2011, p. 102-103 Araya Pochet, Carlos (2005). La historia del derecho constitucional costarricense. ISBN 9968-31-387-4.  a b Molina y Palmer, 2011, p. 103 Molina y Palmer, 2011, p. 108 Molina y Palmer, 2011, p. 112-113 Aguilar Bulgarelli, 2004, p. 173 Aguilar Bulgarelli, 2004, p. 20-172 Aguilar Bulgarelli, 2004, p. 174-187 Molina y Palmer, 2011, p. 110 a b Oconitrillo García, 2004, p. 133 Oconitrillo García, 2004, p. 131-133 Oconitrillo García, 2004, p. 132 a b «La Guerra Civil de Costa Rica». Consultado el 1 de agosto de 2012.  a b c «La última guerra civil en Costa Rica». Consultado el 1 de agosto de 2012.  Molina y Palmer, 2011, p. 114 Molina y Palmer, 2001, p. 128 Molina y Palmer, 2011, p. 146 Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas molinaypalmer147 a b Molina y Palmer, 2011, p. 151 Molina y Palmer, 2011, p. 148-149 a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas molinaypalmer148 a b Molina y Palmer, 2011, p. 152 Molina y Palmer, 2011, p. 153 a b Molina y Palmer, 2011, p. 155 a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas molinaypalmer157 Molina y Palmer, 2011, p. 156 Molina y Palmer, 2011, p. 154 Molina y Palmer, 2011, p. 158 Molina y Palmer, 2011, p. 159 a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas molinaypalmer166 Molina y Palmer, 2011, p. 167-168 Molina y Palmer, 2011, p. 165 Molina y Palmer, 2011, p. 164 La Nación (27 de marzo de 2011). «Vía Caldera se construyó sin controles, pese a riesgos». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2011. Consultado el 24 de enero de 2012.  La Nación (17 de agosto de 2011). «Incierta capacidad de puente de la "platina" para resistir sismos». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2011. Consultado el 24 de enero de 2012.  La Nación (12 de agosto de 2010). «Nada les preocupa más a los ticos que la inseguridad». Consultado el 24 de enero de 2012.  Ross, Amy; Díaz, Luis E: Primer día de huelga le costó a Caja ¢400 millones[1]. La Nación, 20 de julio de 2010. Consultado 18 de agosto de 2010 La Nación (22 de febrero de 2006). «Oscar Arias gana las elecciones presidenciales de Costa Rica». Consultado el 24 de enero de 2012.  La Nación (23 de octubre de 2007). «Triunfo del SÍ ya es oficial». Consultado el 24 de enero de 2012.  «Dos europas reciben el acuerdo de asociación con Costa Rica». . «Presidente Solís pide a la Unión Europea ratificar Acuerdo de Asociación con Centroamérica». Archivado desde el original el 14 de junio de 2015. Consultado el 13 de junio de 2015.  «Solís y Merkel acuerdan apoyo del Gobierno alemán para crear vínculo entre educación y trabajo en Costa Rica». Archivado desde el original el 13 de junio de 2015. Consultado el 13 de junio de 2015.  «FAO premia a Bolivia, Costa Rica y R. Dominicana por reducir hambre».  «Costa Rica lidera la creación de empleos en América Latina».  La Nación (8 de marzo de 2011). «Cronología de la disputa fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2011. Consultado el 24 de enero de 2012.  La Nación (1 de noviembre de 2010). «País solicita a OEA verificar incursión militar de Nicaragua». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2011. Consultado el 24 de enero de 2012.  La Nación (9 de marzo de 2011). «Corte de La Haya ordena despejar isla Calero de militares y policías». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2011. Consultado el 24 de enero de 2012. . Sequeira, Aaron (16 de diciembre de 2015). «Costa Rica logra victoria en La Haya: Corte reconoce soberanía sobre isla Calero». La Nación. Consultado el 17 de diciembre de 2015.  López, Ismael. «Nicaragua pierde casi 2.5 km² de humedales y debe pagar a Costa Rica». La Prensa. Consultado el 17 de diciembre de 2015.  «Corte de La Haya: Nicaragua debe pagar ¢216,7 millones a Costa Rica por daños en isla Calero». La Nación, Grupo Nación. Consultado el 10 de febrero de 2018.  «Fallo de La Haya: Costa Rica salva bloques petroleros que Nicaragua pretendía explotar». La Nación, Grupo Nación. Consultado el 10 de febrero de 2018.  «Corte IDH: Costa Rica debe garantizar matrimonio igualitario - Semanario Universidad». Semanario Universidad. 9 de enero de 2018. Consultado el 10 de febrero de 2018.  «Costa Rica decidirá su nuevo presidente en una segunda ronda entre los dos Alvarado | Teletica». www.teletica.com. Consultado el 10 de febrero de 2018.  Madrigal, Luis Manuel (8 de agosto de 2018). «Sala IV da 18 meses para aprobar matrimonio igualitario o aplicará lo dicho por Corte IDH». Delfino.cr. Consultado el 22 de agosto de 2018. 
    Leer menos

Libro de frases

Hola
Hola
Mundo
Mundo
Hola Mundo
Hola Mundo
Gracias
Gracias
Adiós
Adiós
No
No
¿Cómo estás?
¿Cómo estás?
Bien, gracias
Bien, gracias
¿Cuánto cuesta?
¿Cuánto cuesta?
Cero
Cero
Una
Una
389.554 visitas en total, 8.769 Puntos de interés, 393 Destinos, 174 visitas hoy.